Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 20 de noviembre: la Soberanía nos convoca

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 16/11/2025 12:48

    El panel “La Soberanía nos convoca” tendrá lugar el 20 de noviembre en la Esja Guido Marizza –Almafuerte 1060- de 20:30 a 22, organizado por el Foro Patriótico y Popular de Entre Ríos. En relación a la exposición sobre la Soberanía del río Paraná y el Comité Popular de Cuenca, “a veces se banaliza el debate y te llevan a una posición antiproductiva, lo cual es simplemente una jugarreta política para correr de la agenda de todos los sectores productivos lo que se está discutiendo”, dijo a AIM el integrante Foro por la Recuperación del Paraná, Arturo Sedano. El 20 de noviembre, Martín Nasser, realizará un homenaje al Héroe de Malvinas caído en combate Guido Marizza y al Veterano de Guerra fallecido Luis “Sacha” Almeida; el ingeniero Arturo Sedano expondrá sobre la soberanía del río Paraná y el Comité Popular de Cuenca; y Eduardo Lualdi presentará la revista Cuadernos y hablará sobre la situación internacional y la defensa nacional. Sedano destacó a esta Agencia “la posibilidad de generar estas instancias de charlas y debate con temas tan importantes en este momento como son el reconocimiento a nuestros Héroes de Malvinas, la cuestión territorial sobre las islas y la soberanía fluvial sobre nuestro río”. Explicó el ingeniero con respecto a la soberanía del río Paraná que: “Esta es la segunda instancia en el año donde intentan un llamado a licitación para el dragado y balizamiento. El primero fue una vergüenza y lo tuvieron que dar de baja por tres motivos: una gran movida nacional de la que todos los pueblos del litoral formaron parte, Remar Contracorriente, donde miles y miles de entrerrianos expresaron el rechazo del dragado a 44 pies; la gran disputa entre las empresas que se presentaron; y que hasta el día de hoy no ha habido estudios de impacto ambiental, por lo cual la Fiscalía Administrativa expresó que era una gran falencia de los pliegos que no existiera el mismo”. Además, indicó: “También se había violado el Acuerdo de Escazú, que obliga a la Argentina a brindar la participación en estos temas a la población”. Por estos motivos, la licitación se cayó. “Actualmente, hay un nuevo llamado a licitación, donde está planteada también la profundización del lecho del río. Hubo una instancia tratando de cumplimentar lo que la Fiscalía Administrativa marcó, por lo que convocaron a una audiencia pública el 3 de noviembre, con menos de 30 días de anticipación, donde no había ningún organismo ambiental ni científico que formara parte. En esta audiencia pública elevaron más de 10 mil fojas de documentación, la mayoría antigua, y un boceto donde justifican la nueva gestación del río con la profundización del lecho”. En esa audiencia, relató Sedano, “participaron más de 250 personas y solamente cinco se pronunciaron a favor de la profundización, y todas eran parte del negocio. Más de 200 personas hablaron justificando, científicamente, políticamente, económicamente, ambientalmente, legalmente, el por qué no de la profundización del río”. Desde el Foro por la Recuperación del Paraná, “creemos que son temas muy de fondo los que se están discutiendo. A veces se banaliza el debate y te llevan a una posición antiproductiva, lo cual es simplemente una jugarreta política para correr de la agenda de todos los sectores productivos lo que se está discutiendo”. Expuso el ingeniero que en Argentina, “se plantea que el país es un gran exportador de granos, lo cual es mentira: los que exportan son las empresas situadas en Rosario y a lo largo de toda la costa del río Paraná. Son las que obtienen el negocio y van a obtener la mayor rentabilidad a partir de la profundización y el dragado del río Paraná”. Estas empresas exportadoras, “definen políticamente, definen a quién venderle la producción, hacen los negocios con el gobierno. Hace poco se quedaron, nada más y nada menos, que con 500 millones de dólares de adelanto de exportaciones, donde les sacaron retenciones durante el período que ellos vendieron. Un negocio formidable, 1.500 millones de dólares embolsaron las empresas en menos de tres días”. Con la profundización del dragado del río Paraná, “lo que van a hacer es poder completar los buques tipo panamax en el puerto de Rosario, sin tener que hacer puerto en otro lado, para salir a ultramar con buque lleno. Este negocio es solamente del exportador; pensemos que los productores agropecuarios pagan ellos el flete hasta el puerto y a veces es más caro que el de Argentina a China por barco, porque no hay una red de trenes, no hay puertos de cabotaje, porque no está pensado un esquema fluvial en función del desarrollo del país sino del negocio de las exportadoras”. A su vez, afirmó Sedano, “no está planteado en el pliego el dragado del Canal Magdalena, que nos permitiría un avance en la soberanía, poder completar los buques en Argentina y un paso oceánico directo sin tener que pasar por el Uruguay para ir, por ejemplo, a las Islas Malvinas o a la Antártida”. Remarcó que: “Hay un antecedente que son dos emergencias hídricas en Victoria que los dejó totalmente sin agua con el dragado actual de 33 pies más dos de seguridad. No hay estudio de impacto ambiental y se avanza en una licitación con el beneficio para las exportadoras y nada más”. Sedano insistió: “En ningún lugar del mundo los ríos se adaptan a los barcos y esto es una discusión crucial y más en un momento donde el mundo vive diversos conflictos bélicos. Profundizar el dragado te pone de cara a la posibilidad de que navíos de gran calado puedan entrar por nuestros ríos también”. Desde el Foro por la Recuperación del Paraná, “planteamos que frente a que el comercio exterior no es nacional, el dragado y balizamiento no lo hace una empresa, nos dejan emergencias hídricas en la Cuenca del Plata, no tenemos la posibilidad de controlar quién, qué, cómo y cuándo circula por nuestro río, y que además toda la flota mercante es extranjera es una entrega total de nuestra soberanía. Los argentinos tenemos que ir poniendo en discusión y revirtiendo algunas cosas”. “Se deben tomar decisiones políticas en función de generar empleo, riquezas, tener el control sobre nuestros recursos naturales y proteger a nuestra población frente a un mundo en el cual se avecina un conflicto bélico”. En la charla del 20 de noviembre, “estos ejes se van a argumentar con elementos concretos y habrá otros participantes que van a hablar de temas tan importantes como nuestra soberanía sobre el territorio de Malvinas, nuestros héroes como Guido Marizza que han caído defendiendo nuestro territorio”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por