Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El acuerdo y el Senado. ADN

    Rio Negro » Adn Rio Negro

    Fecha: 16/11/2025 12:49

    Lorena Villaverde resiste los embates y espera poder asumir su banca en el Senado. Ya da pasos administrativos y en estos días tomó posesión de su legajo como senadora, esperando la jura del 28. Ésa es la fecha límite que tiene el peronismo -principal impulsor del bloqueo- para frenar su asunción que requiere, además de sus votos, sumar adhesiones de los bloques de la UCR y el PRO. Frente a esta acción el oficialismo buscará blindar a su legisladora. «El tiempo del cambio ya pasó», dijeron en la Casa Rosada. Villaverde resistió a las esquirlas del caso Machado-Espert y ahora todo indica ocupará su escaño. La dirigente libertaria está patrocinada por Lila Lemoine y será parte de un bloque comandado por Patricia Bullrich, en una Cámara marcada por la tensión con la vicepresidenta Victoria Villarruel. En La Libertad Avanza de Río Negro festejan que su presidenta siga su carrera política, quienes la acompañan valoran la constitución del partido y la construcción territorial que desarrolló. También ven que se afianza su rol nacional y eso despeja muchos caminos para la construcción provincial 2027. La idea principal es el camino de las alianzas. No hay chances para el violeta puro -por ahora- en una contienda local. Así, se verá si la edificación es con su socio actual (Aníbal Tortoriello) o si se exploran otros caminos. «Todo está abierto, el límite son los Soria», repiten como un mantra. Y es que Martín Soria fue el impulsor de las denuncias más duras contra Villaverde. También hay cuitas del pasado con el armador libertario Julián Goinhex. Por ahora, el escenario es de cuartos. Podría reconfigurarse en tercios (como la elección pasada), atomizarse o, en función de la imaginación política, la capacidad de armado y el tetris de las figuras, construirse dos polos. Por ahora, futurología. Un dato que no es menor: Ficha Limpia. El ex intendente de Cipolletti está en juicio por la causa Techo Digno y tuvo su primer traspié cuando la jueza Alejandra Berenguer no hizo lugar al pedido de sobreiseimientos solicitado por defensa. La resolución podría ser apelada y estirar los plazos, de los contrario las audiencias continúan y habrá juicio oral. Aníbal Tortoriello, que comparte acusación con Abel Baratti y empresarios del Valle, confía en poder salir indemne, especialmente tras la absolución que recibió Gustavo Gennuso, ex intendente de Bariloche por la misma causa. Sin embargo, las carátulas son diferentes. Al barilochense el fallo le devolvió la idea de construir un camino político junto a quienes lo acompañaron en su gestión municipal y ofrecer una alternativa política en dos años. Será por fuera de Juntos, aunque aún conserva la Secretaría del partido. Pero la estrategia también incluye una integración provincial en alguno de los armados actuales. Mientras la política anda su camino, la gestión impone sus desafíos. El más rutilante es el acuerdo entre Argentina y Estados Unidos porque inaugura una nueva etapa, orientada a la producción primaria y a una fuerte desindustrialización. Faltan varios puntos a resolver pero para algunos sectores la apertura de cupos para exportar al país del norte y un esquema de aranceles diferenciales puede ser una oportunidad. Río Negro tiene productos para ofrecer, pero también podría perder. El espíritu del acuerdo -a groso modo- es materia prima por bienes y servicios. En ese sector la provincia podrá aportar carne, frutas, verduras, vinos y minerales. Aún está en debate la tecnología, la ciencia y la industria del conocimiento, un punto para sensible para el INVAP. Si hubiese tal acuerdo comercial, la provincia podría retocar las alícuotas del sector primario que le reportarían un mayor ingreso a las arcas, en tiempos donde Hacienda rasca la olla y pide aval legislativo para sobregirar y comprar más Letras. También podría haber un beneficio en un tránsito libre entre países y un dólar como «moneda común» para reactivar la chimenea del turismo. Está todo por verse. La incógnita está en la industria, especialmente en las pymes que dan valor agregado a la producción. Estados Unidos pretender frenar el avance importador de China, y en su mayoría son productos ligados al calzado, indumentaria, tecnología, farmacéutica, autos y motos. Pero el famoso acuerdo tendrá otras repercusiones. Ahora sí que se impone una reforma laboral y tributaria, incluso otras más profundas que implican mover la estructura legal Argentina. Tanto es así, que comenzó a rondar la idea de una reforma constitucional con varios ítems, por caso, la de adoptar legalmente al dólar. Se barajan otros, como retornar al gobierno de seis años. También se mencionan cuestiones vinculadas al culto. Esas reformas requieren de diálogo y acuerdos políticos, especialmente con los gobernadores. Si bien el peronismo detentará luego del 10 de diciembre una posición de fuerza en el Congreso, todo indica que será difícil sostener los bloques en unidad. Ahora, se pondrá a prueba la pericia de la administración Milei y sus ministros, para lograr votos en las Cámaras, y acompañamiento de gremios y los sectores de la economía argentina. En estos días, un industrial del cordón del poderoso conurbano (mientras compartía una mesa tranquilo con un grupo en cercanías de Pilar) reflexionó: «Hay que llegar a marzo. Ahí veremos si este acuerdo es una oportunidad y hay un avance sustancial, o más de lo mismo y se rompe todo». Su auditorio, sin rastros de peronismo en sangre, escuchó: «A ahí sí, habrá que fumarse otra vez a los peronistas que al final de cuentas, siempre encienden la economía».

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por