Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El uso de efectivo cayó al 6% del PBI y crece el dominio del QR en la economía argentina

    » Data Chaco

    Fecha: 16/11/2025 14:30

    El debate económico de la semana giró en torno a una propuesta del exviceministro Emmanuel Álvarez Agis para reemplazar el impuesto al cheque por un tributo al uso del efectivo. La idea fue rápidamente rechazada por el presidente Javier Milei, pero expuso una realidad ya consolidada: el billete perdió protagonismo y hoy su uso es el más bajo de las últimas décadas . Según el Informe de Inclusión Financiera del Banco Central, el circulante en manos del público equivale apenas al 6,2% del PBI , un piso que se mantiene desde hace tres semestres y que confirma la caída del efectivo como medio de transacción. Además, las extracciones por adulto se desplomaron: de casi 3 retiros mensuales en 2023 a menos de dos en junio de 2025. El impuesto al cheque seguirá vigente Aunque el Gobierno descartó aplicar un tributo específico al uso de billetes, tampoco eliminará de inmediato el impuesto al cheque. El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó en una conferencia de FIEL que el gravamen representa 1,5% del PBI, incluso más que las retenciones (1,2%). Su eventual eliminación, sostuvo, se daría de forma gradual dentro de una reforma tributaria más amplia. Radiografía de los pagos: el billete retrocede El uso del efectivo también disminuye en el comercio minorista. Durante el primer semestre de 2025 volvió a perder participación en supermercados y mayoristas , desplazado por medios de pago electrónicos que ofrecen acreditación inmediata y costos bajos. Desde 2018, el monto promedio por operación con herramientas digitales cae de manera constante, reflejo de que cada vez más compras pequeñas migran a las transferencias y a los Pagos con Transferencia (PCT). Boom del QR y las transferencias Los pagos inmediatos se transformaron en el corazón de la nueva economía digital. En el primer semestre, representaron el 60% de todas las operaciones electrónicas y concentraron el 73% del monto total. El salto en las transferencias por adulto es ilustrativo: diciembre 2023: 5,8 operaciones mensuales diciembre 2024: 12,2 junio 2025: 15,2 Los PCT también crecieron de forma sostenid, de 0,8 a 1,7 operaciones por adulto,impulsados por comisiones más bajas para los comercios (entre 0,6% y 0,8%) y acreditación instantánea. En este contexto, incluso algunas empresas del sector fintech señalaron que la propuesta de Agis "no es descabellada", dado que muchas transferencias entre personas funcionan de hecho como transacciones comerciales sin tributar. Tarjetas: retrocesos en débito, repunte en crédito En paralelo al ascenso de los pagos digitales, las tarjetas de débito muestran señales de retroceso: los pagos por adulto cayeron de 10,4 a 10,1 operaciones en seis meses . El Banco Central atribuye esta baja a la competencia de los pagos inmediatos y a la popularidad de los money market, que permiten gastar fondos invertidos sin mover la caja de ahorro. Las tarjetas de crédito, en cambio, crecieron tanto en uso como en monto, especialmente en compras en un pago y operaciones con cuotas. Una economía cada vez más digital La adopción tecnológica acompaña este cambio: 75,5% de los cuentahabientes realizó pagos electrónicos en el semestre (28,3 millones de personas) El 85% de la población adulta usa el celular todos los días El 78% declara uso diario de Internet Con estos niveles de digitalización, los "usuarios mixtos"—quienes combinan canales digitales y físicos—pasaron de 17,3 a 27,4 millones entre 2022 y 2025. Los datos confirman que la economía argentina atraviesa un proceso profundo y sostenido de transformación digital, donde el billete pierde terreno y el QR se consolida como protagonista. Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por