Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El académico Cuenca Toribio y la independencia intelectual

    » Diario Cordoba

    Fecha: 16/11/2025 10:16

    Al despedir a José Manuel Cuenca Toribio, auténtico referente de la investigación científica de nuestra historia, maestro de maestros, queremos resaltar aquí su fecunda trayectoria académica, y especialmente en nuestra Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Numerario de la misma desde el 23 de marzo de 1979, dedicó su discurso como tal a estudiar las causas históricas del subdesarrollo económico andaluz, sobre cuya temática ya había publicado en el Boletín de la Academia en 1975 analizando la decadencia económica concretamente de Córdoba en 1823. Sus amplios y doctos conocimientos le permitieron a lo largo de su largo itinerario investigador escribir con suma independencia intelectual, conocedor de que esa independencia del mundo académico, especialmente en una sociedad como la actual en que, a pesar de que tal libertad se paga a veces muy cara, supone la misma un factor estratégico irrenunciable. Cuenca Toribio fue paradigma de los principales atributos que un académico debe reunir en sus actitudes, entorno y aptitudes para promover esa independencia intelectual, virtud altamente deseable sobre todo en este nuevo milenio globalizado. La estela del académico Cuenca Toribio nos ha demostrado tal disposición en sus escritos y publicaciones en la Real Academia cordobesa, pues junto a la publicación de su monografía sobre Momentos y figuras cordobesas editada por ésta, un sinfín de artículos de investigación en el Boletín de la secular institución académica han tratado sobre aspectos diferentes y misceláneos además de, con su elevado y culterano verbo, realizar en su día la contestación al discurso de ingreso como numerario en la Real Academia de su actual presidente Bartolomé Valle Buenestado, sin olvidar el discurso de apertura del curso académico 1989-1990 que versó sobre el catolicismo francés y español en el novecientos. Fruto de su inmenso y sagaz conocimiento de la historia de nuestra tierra, de su pensamiento crítico y reflexivo, convencido de la necesidad de una sociedad dialogante y justa sin dogmas que permita construir un conocimiento con sentido ético y de tal autonomía e imparcialidad intelectual, igual acometió en sus publicaciones académicas cordobesas temáticas histórico-religiosas como las visitas ad límina de obispos cordobeses, como trató sobre personajes como Antonio Jaén Morente. Memorables fueron los tres Congresos de Historia de Andalucía, a partir de 1976, gracias a los cuales le conocí, integrándome en el Instituto de Historia de Andalucía del que era fundador, para posteriormente tener el honor de recibirlo como consejero del Instituto Español de Ciencias Histórico-Jurídicas durante mi presidencia. Tan eminente figura está ya inscrita con letras de oro en el destacado elenco de nuestros grandes académicos. *Cronista Oficial de Córdoba

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por