13/11/2025 15:19
13/11/2025 15:18
13/11/2025 15:18
13/11/2025 15:18
13/11/2025 15:17
13/11/2025 15:17
13/11/2025 15:16
13/11/2025 15:15
13/11/2025 15:14
13/11/2025 15:14
» Corrienteshoy
Fecha: 13/11/2025 13:12
PRESUPUESTO! Más déficit, menos inversión social y sin rendición de cuentas asuguran desde la oposición en Corrientes El Gobierno provincial envió el Presupuesto 2026 a la Legislatura con una propuesta de gasto superior a 3,3 billones de pesos. “La cifra expone más déficit y una reducción importante en inversión social” señaló el senador provincial, Martín Barrionuevo (PJ) y volvió a cuestionar “la ausencia absoluta de rendición de cuentas de los recursos 2023 y 2024”. “Este proyecto no responde a las verdaderas prioridades de los correntinos”, expresó. El senador provincial, Martín Barrionuevo (PJ), se refirió al Presupuesto 2026 enviado por el Ejecutivo a la Legislatura y consideró que si bien, la cifra de 3,3 billones de pesos “se presenta como impactante”, “esconde graves retrocesos en áreas sensibles como la alimentación, la infancia, la inclusión y la inversión pública”. En su análisis del Presupuesto 2026, Barrionuevo señaló que: “consolida el déficit fiscal, sin medidas para corregirlo; solicita endeudamiento sin rendir cuentas de los gastos previos, ajusta en áreas clave para la alimentación, la niñez y la inclusión social y aumenta la planta de personal sin mejorar servicios esenciales”. También remarcó que “la inversión pública cae en términos relativos y está condicionada al endeudamiento” y que “el Poder Judicial sigue sin recibir los recursos que le corresponden por ley”. “El Presupuesto no es un trámite técnico: es una decisión política. Y este proyecto no responde a las verdaderas prioridades de los correntinos”, aseguró el legislador del Partido Justicialista. En su análisis, Barrionuevo consideró inicialmente sobre el proyecto de Presupuesto que “lo más preocupante es que se intenta avanzar con su tratamiento sin que el Poder Ejecutivo haya rendido cuentas del uso de los recursos de 2023 ni de 2024”. “Las cuentas de inversión de ambos años permanecen en el despacho del Gobernador, sin ser enviadas a la Legislatura como lo establece expresamente la Constitución de la Provincia de Corrientes. No se puede autorizar nuevo endeudamiento ni aprobar nuevas asignaciones de gasto, sin rendición de cuentas”, puntualizó. Un presupuesto que consolida el déficit Barrionuevo se explayó además sobre el déficit financiero de la Provincia y detalló que “en los últimos tres trimestres informados, muestran un déficit financiero acumulado cercano a los $180.000 millones” A modo de comparación, señaló que en el primer semestre, “Corrientes tuvo un mayor déficit primario en relación a sus ingresos que la provincia del Chaco y sólo se ve superada por Tierra del Fuego”. “Esta situación, marca el paso de un régimen de superávit a uno de déficit sostenido y se replica en la previsión oficial para 2026, donde el Presupuesto presentado, proyecta un déficit cercano a los $190.000 millones”, puntualizó el senador del PJ. . Y seguidamente cuestionó que pese al panorama deficitario, “el Gobierno vuelve a solicitar autorización para endeudarse por $200.000 millones, sin detallar destino ni condiciones”. “No se puede autorizar endeudamiento sin rendición de cuentas”, aseguró Barrionuevo. Alimentación y niñez: los recortes más duros Tras el minucioso estudio del proyecto de Presupuesto 2026, enviado por el gobernador Gustavo Valdés a la Legislatura, Barrionuevo expuso que “los recortes más graves se observan en las políticas alimentarias”. Al respecto, comparó los recursos dispuestos para este fin 2025 y los proyectados para 2026: En 2025 se destinaron más de $13.200 millones combinando el Programa Alimentario Provincial ($9.000 millones) y la Tarjeta Sapucay ($4.200 millones). “Para 2026, esa cifra cae por debajo de los $11.000 millones, con una reducción a la mitad dela tarjeta Sapucay, que baja a $1.800 millones”, graficó el legislador y señaló que se trata de “un ajuste incluso en términos nominales, lo que implica un recorte muy severo en un contexto de alta inflación y aumento de la pobreza”. Y aludió también a “la caída en pensiones sociales no contributivas, que bajan de $4.550 millones en 2025 a $2.867 millones en 2026”, a lo que calificó como “muy preocupante”. “Se observa un fuerte retroceso en áreas sensibles como desarrollo humano, juventud, políticas de género y diversidad, que ven limitados sus recursos pese a la mayor demanda social”, expresó Barrionuevo. ¿Qué crece y que cae en este presupuesto? Al analizar las variaciones relativas por jurisdicción, el Senador mencionó que se destacan crecimientos desiguales: “Más personal, pero ¿más gestión?”, se preguntó sobre la planta de personal del Estado provincial de 66.318 empleados en 2024 que ascenderá a 71.535 en 2026. Es decir, 5.200 cargos nuevos. Y en este sentido, consideró que el incremento, “no se traduce necesariamente en más gestión o mejor prestación de servicios. Un caso emblemático es el del Ministerio de Desarrollo Social: casi se triplicaron las becas o becarios, pero la planta de personal no se incrementó. Inversión pública, cada vez más condicionada La inversión en obras e infraestructura representa solo el 8,2% del total del presupuesto 2026, una caída respecto del 10,6% en 2025. “Esto se agrava si se tiene en cuenta que buena parte de estas inversiones están condicionadas a que el Gobierno acceda a créditos externos por $200.000 millones, en un contexto donde las tasas y condiciones financieras son cada vez más desfavorables”, explicó el legislador. El Poder Judicial sigue sin autarquía La Constitución provincial establece que el Poder Judicial debe recibir el 6,27% del presupuesto total, pero desde 2017 no se cumple con este piso. “En el Presupuesto 2026, vuelve a ubicarse por debajo, luego de que 2025 fuera una excepción. La falta de autarquía pone en riesgo la independencia del Poder Judicial y la calidad del servicio de justicia”, concluyó el senador Barrionuevo.
Ver noticia original