13/11/2025 14:08
13/11/2025 14:08
13/11/2025 14:08
13/11/2025 14:06
13/11/2025 14:05
13/11/2025 14:05
13/11/2025 14:05
13/11/2025 14:03
13/11/2025 14:01
13/11/2025 14:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 13/11/2025 12:35
El reconocido actor Jorge Lorenzo murió a los 66 años El ambiente artístico argentino enfrenta desde la noche del miércoles la dura certeza de una pérdida honda: murió el actor Jorge Lorenzo, figura de extensa y destacada trayectoria en el cine, el teatro y la televisión. La noticia la confirmó a Teleshow Natalia Bocca, encargada de la prensa de su último espectáculo y amiga personal. Cada palabra suya, teñida por el dolor, echó luz sobre los difíciles últimos meses del reconocido actor. A los 66 años, y tras permanecer internado desde septiembre, se apagó la vida de un hombre que supo dejar huella, desde los escenarios más consagrados hasta las historias mínimas de pueblos que reviven en escena. Las complicaciones comenzaron de un modo abrupto. “Estaba internado desde septiembre, primero tuvo un problema cardíaco. Pero luego se fue complicando a problemas respiratorios”, relató Bocca, con voz serena y un dejo de resignación. Había esperanza primero, dudas después, y finalmente ese silencio que solo la noticia de una muerte confirma. El arte argentino perdió, así, al intérprete que en la última década alcanzó una popularidad renovada gracias a su inolvidable personaje de Capece en El Marginal; un rol que repitió en el también exitoso spin-off En el Barro y que le abrió la puerta a una nueva generación de público, que incluso lo tendrá en pantalla en la segunda temporada. Jorge Lorenzo fue parte de ficciones como El Marginal y En el barro En sintonía con su esplendor televisivo, en los últimos meses alternó en las tablas las obras Del barrio La Mondiola y Póker Indio, su último estreno. Alí subió al escenario para encarnar a un hombre que alguna vez emigró, al que la vida obliga a cuestionar sus caminos cuando los recuerdos del pueblo natal regresan, uno a uno, con cierto humor y una nostalgia inevitable. Ahora, cada una de esas publicaciones en Instagram se convirtió en un improvisado obituario de colegas, amigos y espectadores que pasan a dejarle el último adiós. Como el caso del director Christian Forteza, quien compartió con él esa última aventura teatral. “¿Qué decir? Jorgito. Te fuiste. Mi actor preferido. Mi amigo. Gracias por poner el cuerpo. Por dejarme probar. Por hacerme crecer como director. Fueron muchas obras. Ensayar era una fiesta de risas. También supiste encabronarte. Pero voy a recordar siempre tu compromiso, tu puntualidad. Tu empuje y profesionalismo. Éramos dos amigos jugando. Y ahora te fuiste a jugar a otro lado. Te voy a extrañar mucho“. Nacido el 23 de diciembre de 1958, Jorge hizo del trabajo un trayecto vital. Tan identificado con sus personajes como con sus convicciones, supo ser voz activa en la defensa de la cultura y los derechos laborales de sus pares. El aplauso no lo distrajo de las luchas colectivas, ni la fama reciente lo apartó de aquellos ideales nacidos bajo las luces tenues del teatro independiente. Su paso por la televisión —inolvidable para tantos— fue puente entre generaciones: desde las tramas consagradas hasta ficciones contemporáneas como El Marginal, En el Barro y ATAV 2. El recorrido continuaba por elencos de Somos familia, Casi Ángeles, La Ley del Amor, Amor mío, Costumbres argentinas, Soy gitano, Son amores, 099 Central, El jardín de bronce y Edha. Cada título: un peldaño, una etapa, una marca del paso de Lorenzo. Jorge Lorenzo se encontraba actualmente presentando la obra Póker Indio Las cámaras continuaron por el cine. Películas de prestigio como La Herida, 1978, Miénteme y La larga noche de Francisco Sanctis llevaron su presencia templada, esa mirada contenida y honda que sólo los grandes actores logran transmitir sin grandes gestos. Cargo de conciencia, Hermanas, I love Torito y La Rosales también contaron con su trabajo, además de numerosos cortometrajes —Animal, El púgil, El fin del deseo y ¿De qué sirvió?— en los que puso, palabra a palabra, una entrega admirable. El teatro, su casa, fue territorio y patria. Allí desplegó un recorrido tan amplio como diverso, donde transitó escenarios del circuito comercial e independiente. El listado de obras impresiona: Potestad, La tempestad, Doña Flor y sus dos maridos, El diluvio que viene, Bodas de sangre, Las de Barranco y El caballero de las espuelas de oro. En cada producción dejó algo más que oficio: “Talento y sensibilidad”, coinciden quienes lo vieron actuar, quienes compartieron tablas y camarines. Despedida Jorge Lorenzo El arte argentino queda hoy un poco más solo, con el eco de una voz y una presencia imposibles de reemplazar. Jorge Lorenzo murió después de atravesar un problema cardíaco que derivó, a lo largo de los días, en complicaciones respiratorias. Pero las palabras, las escenas y las historias que dejó —en pantalla, escenario y vida cotidiana— seguirán repitiéndose mucho más allá de este último adiós.
Ver noticia original