09/11/2025 06:56
09/11/2025 06:55
09/11/2025 06:55
09/11/2025 06:54
09/11/2025 06:53
09/11/2025 06:53
09/11/2025 06:53
09/11/2025 06:52
09/11/2025 06:52
09/11/2025 06:52
» Rafaela Noticias
Fecha: 09/11/2025 05:07
El costo de vida sigue en alza: la canasta básica subió más del 7% en tres meses El costo de vida en Argentina continúa en ascenso. De acuerdo con el relevamiento de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), a través del informe RECABAR (Relevamiento de la Canasta Básica Argentina), durante mayo de 2025 una familia tipo —compuesta por dos adultos y dos menores— necesitó $1.133.882,8 para no ser considerada pobre. Ese monto, correspondiente a la Canasta Básica Total (CBT), representa un aumento trimestral del 7,3%, es decir, más de 77 mil pesos respecto de la medición realizada tres meses atrás, cuando el mismo hogar requería $1.056.601,3. La CBT incluye gastos de alimentación, transporte, educación y servicios, aunque no contempla el costo del alquiler, un factor que presiona aún más los presupuestos familiares. Suba también en la Canasta Básica Alimentaria El informe detalla además un incremento en la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que determina el umbral de indigencia. En mayo, una familia tipo necesitó $514.044,8 para cubrir solo sus necesidades alimenticias mínimas, frente a los $478.134,6 del trimestre anterior. La suba, del 7,5%, refleja el encarecimiento sostenido de los productos esenciales. En el caso de hogares de distinta composición, el estudio muestra cifras también elevadas. Para no ser indigente, un grupo familiar de tres personas necesitó $405.912,4, mientras que uno de cinco integrantes requirió $558.961,3. En tanto, para no caer en la pobreza, esos mismos hogares necesitaron $906.709,3 y $1.232.960 respectivamente. Santa Fe: valores levemente inferiores, pero con tendencia similar En la provincia de Santa Fe, los montos se ubican apenas por debajo del promedio nacional, aunque la tendencia es la misma. Una familia santafesina tipo necesitó $491.543,3 para cubrir la canasta básica alimentaria —unos 22.500 pesos menos que la media nacional—, y $1.081.395,4 para acceder a la canasta básica total, aproximadamente 52.500 pesos por debajo del promedio argentino. Pese a esa leve diferencia, la situación continúa siendo preocupante para muchos hogares santafesinos, especialmente aquellos con ingresos fijos o informales, que ven deteriorarse su poder adquisitivo mes a mes. Inflación y alquileres, dos factores que agravan el panorama Si bien los índices de inflación mensual han mostrado cierta desaceleración en comparación con meses anteriores, los valores acumulados siguen impactando con fuerza en los bienes y servicios esenciales. A esto se suma el costo del alquiler, que no está contemplado en las mediciones oficiales de la canasta básica. En varias ciudades del país, los precios de los alquileres aumentaron por encima del promedio general, representando un gasto que muchas familias ya no pueden afrontar sin endeudarse o reducir otros consumos básicos. La evolución del costo de la canasta básica se mantiene así como un indicador clave de la situación económica y social del país, mostrando las dificultades que enfrentan los hogares argentinos para sostener un nivel de vida digno.
Ver noticia original