Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sergio Uñac: “El equilibrio fiscal y la inflación controlada son dos ejes que el peronismo no debería discutir más”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/11/2025 05:06

    Entrevista a Sergio Uñac, senador nacional de Fuerza Patria, por San Juan - Corte 1 En el 2018 Sergio Uñac manifestó su voluntad de ser candidato a presidente. Estuvo cerca de serlo. Cristina Kirchner lo tanteó como una opción, pero percibió que no estaba decidido para dar ese salto. El sanjuanino jugó en su terruño y ganó con comidad. Otra vez gobernador. La historia posterior es conocida. El Frente de Todos, Alberto Fernández y una interna sin fin. En noviembre del 2025, siete años después de ese momento donde pensó que podía competir por el premio mayor al que todo dirigente político aspira, el sanjuanino tiene otra vez en su cabeza la idea de nacionalizar su apellido. Por eso, en diálogo con Infobae, afirmó que quiere “recorrer el país” y que en horizonte del 2027 busca dar “un paso más”, que resulta ser “lógico” luego de ser intendente, legislador, vicegobernador y gobernador. “El peronismo tiene que repensarse, reinventarse y proponerle a la sociedad cosas nuevas”, sostuvo el actual senador nacional, que fue uno de los pocos peronistas que quedó en pie en las elecciones del 26 de octubre. El ex intendente de San Martín, Cristian Andino, un candidato impulsado y apadrinado por él, le ganó a los candidatos del gobernador Marcelo Orrego y de La Libertad Avanza (LLA). En la categoría de Diputados, Fuerza Patria salió victorioso en siete provincias, de las cuáles solo en dos no gobierna: Santa Cruz y San Juan. El resto del país se pintó de violeta. Uñac empezó a divisar un cambio de era y advirtió que la próxima fórmula presidencial justicialista “debería tener un componente del interior”. Además, confesó: “No tiene que ser un proceso a la fuerza, pero me parece que viene un nuevo ciclo en el peronismo”. - El peronismo sanjuanino fue uno de los pocos que logró un triunfo en la elección del 26 de octubre, en el medio de una ola violeta que cubrió todo el país. Ganó Cristian Andino, que es un candidato referenciado en usted y que tuvo su apoyo. ¿A dónde encuentra la explicación de ese triunfo? -San Juan encontró un punto de equilibrio convocando una mesa de unidad de dirigentes provinciales. Con matices, porque la unidad no es homogénea, pudimos encontrar ese punto de equilibrio en discutir internamente quién era el mejor candidato y quién podía encabezar la lista Fue una mesa de discusión que tuvo como eje la renovación. Esa fórmula dio en la tecla en algo que tiene un sustento anterior. - ¿En qué? -San Juan, en mis gestiones, ha tenido ocho años de pleno crecimiento. Ha podido encontrar ese equilibrio entre no gastar más de lo que ingresa, que es lo que promociona el gobierno nacional, pero cumplir con las obligaciones que el Estado tiene por Constitución, que es apostar por la salud pública, la inversión pública, el trabajo sanjuanino y la defensa de los recursos naturales. Esa fue la clave del éxito. -¿En dónde se puede divisar la renovación de la que habla? -Los tres candidatos titulares son dirigentes que tienen pasado en la administración pública. Son caras jóvenes que necesitaban nuevos desafíos. Ahí alineamos con lo que la sociedad pretendía: gente con experiencia, pero caras nuevas que desarrollen nuevos desafíos. Eso fue la renovación en San Juan. Entrevista a Sergio Uñac, senador nacional de Fuerza Patria, por San Juan - Corte 2 -Cuando el peronismo perdió en el 2023, usted dijo, al reconocer la derrota, que hasta allí había existido un proceso de veinte años de peronismo y que partir de ese momento debía reestructurarse. En esas palabras asumió la dureza del golpe electoral. ¿Empezó ese proceso? -Nosotros tuvimos después de ese resultado electoral un momento de discusión y de baja participación. El peronismo entró en un proceso de mirarse hacia adentro, de analizar a ver qué es lo que nos había pasado. Los veinte años necesitaban reconfigurarse. El peronismo debía regenerarse en la provincia de San Juan. Durante todo el 2024 nos dedicamos a eso. Hubo muchas mini reuniones entre dirigentes y militantes dentro de la provincia, en las que se buscó escuchar qué es lo que la sociedad pretendía de nosotros. La prueba de que ese proceso fue acertado, aunque tenga mucho para mejorar todavía, es el resultado electoral. En San Juan pudimos detener esta ola que tuvo la Libertad Avanza en todo el país. Además, le ganamos a un gobierno provincial que tuvo una excesivo gasto publicitario en la campaña del 26 de octubre. -En los últimos años tuvo una relación sinuosa con un referente del peronismo sanjuanino como es el ex gobernador José Luis Gioja ¿En qué momento se encuentra esa relación y qué tan importante es que ese vínculo esté bien para el proyecto peronista? -Si es a la luz de los resultados, porque también todos somos resultadistas, si no hubiese sido así como fue, estaríamos analizando otros parámetros. Durante mucho tiempo fuimos el centro de la escena sanjuanina. Lo podemos seguir siendo, lo vamos a seguir siendo, pero siempre pensando que debemos establecer un punto de conexión entre lo que nosotros pensamos y la colaboración que necesitan nuevos dirigentes para que nosotros les podamos proponer a la sociedad sanjuanina. Estamos en eso, en repensarnos, en deconstruir algunas cosas y construir otras. Abiertos y colaborativos con nuevos dirigentes de San Juan. -¿Cree que la elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires fue un espejismo para el peronismo nacional? -No. El resultado fue real. El 13 de septiembre fue una buena elección, mejor de lo esperado. Los dirigentes de la provincia, con el Gobernador incluido, deberán hacer el análisis fino de por qué no pudieron mantener ese resultado el 26 de octubre. Pero, evidentemente, no fue lo que ellos esperaron ni lo que el peronismo del país esperó de la provincia de Buenos Aires. -¿El peronismo tiene una crisis de representatividad? -No sé si tanto. Lo que creo es que el peronismo tiene que repensarse, reinventarse y proponerle a la sociedad cosas nuevas. El peronismo deberá salir de una profunda discusión interna. Hay que entender que esa discusión debe ser la expresión de distintas corrientes de pensamiento, pero siempre con el objetivo de encontrar una salida superadora. Porque si no es la discusión por la discusión misma. El peronismo, y acá puede radicar el gran proceso que tenemos que empezar a transitar, debe dejar de discutir nombres para empezar a discutir procesos y proyectos. Tenemos que encontrar ese punto de equilibrio. Dejar de discutir porque yo soy Sergio y porque el otro es Juan, y que por esa sola diferencia de nombres entremos en una interna excesiva e interminable. Tenemos que pasar a discutir qué es lo que pretende la sociedad. Cristina Kirchner (AFP) -Usted dice que hay que dejar de discutir nombres. ¿Hay que dejar de discutir a Cristina Kirchner? -Hay que sacar lo mejor de cada persona. Entendiendo que podemos consensuar o no, pero salir de la discusión de nombres me parece que es el gran paso. No importa si es Cristina o no es Cristina. Es el gran paso que el peronismo hoy tiene que dar y que va a ser difícil dar, pero lo tenemos que lograr. -Después de la derrota electoral se empezó a hablar de la renovación del peronismo. ¿Cree que hay un ciclo que se termina y un ciclo que empieza después de la eleccción del 26 de octubre? -Si dejamos de discutir nombres, sí hay un ciclo nuevo que es con todos adentro. No tiene que ser un proceso a la fuerza, pero me parece que viene un nuevo ciclo en el peronismo. Primero, de entender lo que nos pasó, de poder valorar lo que hicimos bien y poder explicarlo para que la sociedad también valore lo que hicimos bien. Y después, que es un proceso mucho más profundo y sincero, el poder reconocer lo que hicimos mal y comprometernos, en base a procesos y proyectos, a mejorar en las cosas donde no pudimos dar en la tecla o sintonizar con lo que la sociedad pretendió de nosotros. -En su hoja de ruta y en ese nuevo ciclo del que habla, más allá de los nombres, ¿Cuál es el objetivo político que tiene? -¿Personal? -Sí. -Primero poder recorrer el país. Me parece que eso es vital para poder proponer o ser de los dirigentes que dentro del peronismo propone algo. Uno tiene que tener un conocimiento cabal de lo que le pasa al país, entendiéndolo como una profunda interacción entre la capital y el interior. Tenemos que entender que el país son la totalidad de las provincias argentinas, el país es la realidad que atraviesa el interior, que tiene mucho para dar. Si nosotros entendemos que si generamos las bases para una inversión real, productiva, en el interior, podemos, en cinco años, duplicar el empleo. Entrevista a Sergio Uñac, senador nacional de Fuerza Patria, por San Juan - Corte 3 -Entonces va a empezar a caminar.... -Te resumo. Lo primero es conocer el país, después poder entender que esto necesita una reconfiguración y uno debe ser parte de esa reconfiguración. Y en lo personal me parece que eso es una base. Si nosotros podemos mirar eso y proponer algo desde el partido, mucho mejor. -Su nombre estuvo muchas veces ligado a posibles candidaturas presidenciales. Incluso tuvo, en algún momento, la vocación de serlo. Después las circunstancias no se dieron. ¿Está ese plan en su hoja de ruta? -Decirte que no, me parece que sería faltar a la verdad. Ya fui intendente, senador, vicegobernador y gobernador. Dar un paso más puede ser un paso lógico, pero me parece que uno tiene que ser honesto con la sociedad y con uno mismo, que uno tiene que ir creando situaciones. Si esas situaciones las podemos crear con bases sólidas, dar un salto puede ser un paso posible. No te lo niego, pero afirmártelo a ciegas me parece que también no sería coherente de mi parte. -Entiendo que es difícil pensar hoy en una candidatura presidencial cuando falta tiempo para los próximos comicios, pero veo que está en su cabeza ¿Es algo a lo que aspira? -Negártelo sería faltarte a la verdad. Pero proponértelo a ciegas me parece que también no sería serio de mi parte. Pero siempre es un paso posible y es un paso que cualquier dirigente pretende darlo. Yo también pretendo darlo, pero tengo que generar condiciones para que eso pueda darse. -¿Entiende que es el momento de que en el peronismo aparezca un liderazgo que venga del interior, que no sea de la capital y que no sea de la provincia de Buenos Aires? -Es probable. En la próxima fórmula presidencial el peronismo debería tener un componente del interior. Sería avanzar mucho si va a ser el candidato a presidente o el candidato a vice. Debería generarse una perfecta conjugación entre quienes conocen capital y provincia de Buenos Aires, y quienes conocemos el interior. Eso es en términos generales. Avanzar con nombres sería hacer o practicar escenarios que hoy son improbables. Uñac junto Cristian Andino, el candidato a diputado que ganó la elección del 26 de octubre en San Juan -¿Cuál cree que es la diferencia entre el peronismo de la provincia de Buenos Aires, el del conurbano, y el peronismo del interior? -Tenemos distintas realidades en lo político y en lo económico. Debemos conocernos mucho más. Quizás los dirigentes de la provincia deben conocer más el interior y quizás los dirigentes del interior debamos conocer mucho más la provincia de Buenos Aires para que, el que llegue a ser parte de una fórmula, no le tengan que explicar cuál es el proceso de la provincia o cuál es el proceso del interior. Son distintas realidades y distintas sociedades las que nos toca gobernar. -¿Hay que cerrar las heridas del esquema principal del peronismo, que hoy está en Fuerza Patria, con el peronismo cordobés? -Sí. No me cabe duda que eso tiene que ser así. El camino o la fórmula la deberemos discutir en una mesa donde expresemos ideas sin que eso signifique una constante pelea. Pero el peronismo cordobés debe ser parte de un proyecto nacional, sin dudas. -Hablamos del peronismo de Martín Llaryora y de Juan Schiaretti. -Sí, hablamos del peronismo en general. Ellos son parte del PJ también, pero tienen particularidades. El peronismo debe recomponer la relación con el peronismo de Córdoba. Pero también debe recomponer con distintos sectores de los cuáles hoy estamos más distantes. El campo es uno. Otro es el sector joven, que hoy el 30% del padrón está integrado por ellos. Debemos sintonizar con ellos para que nos vean como una opción posible o viable para construir un nuevo país. -Es el sector de la sociedad al qué le llegó Milei con el discurso de la motosierra ¿A ese sector es al que les cuesta llegar? -Es un sector al que hoy nos está costando llegar. Milei les llegó con muy poco. Solo les llegó con la expresión de que hay que cortar todo. El nuevo proceso, en el cual debe inmiscuirse el peronismo, debe ser llegar a ese sector con una propuesta que sea integradora, no para cortar y sacar, sino para integrarlos y sumarlos a un nuevo proyecto. Hay que llegar con ideas que entusiasmen a esa parte del electorado. Milei llegó con las carencias nuestras, con lo que nosotros no pudimos llegar, pero solamente proponiéndoles que había que cortar. -El otro sector al que se refería es el campo. ¿Hay un trauma en el peronismo en la relación con el sector agropecuario después del conflicto por la resolución 125 del 2008? -Si no estamos sintonizando con ellos, hay algo que obviamente se ha roto y deberíamos recomponerlo. Cuando fui gobernador, fueron todos sectores que se integraron a la gestión. La producción agrícola, la minería, la industria, el turismo. Fueron todos sectores que vinieron y que en una mesa de discusión encontramos puntos de acuerdo. Era una gestión que tenía como base el desarrollo productivo de la provincia de San Juan. En el país, Milei y sus funcionarios, solo hablan de que hay que tener equilibrio fiscal. Perfecto, eso está sobreentendido. Nadie debe gastar más de lo que le ingresa. Eso hicimos nosotros en San Juan durante ocho años de mi gestión, pero con eso solo no alcanza. Eso es un primer paso. El ex gobernador de San Juan forma parte de Primero la Patria, una agrupación que contiene a dirigentes de todas las provincias del país - ¿Y cuáles son los pasos que siguen? -Los pasos siguientes deben ser que eso no obstaculice tener inversión pública, obra pública y una planificación. Hace veinte o treinta años que estamos viendo que el comercio mundial está teniendo casi un actor protagónico que es China. Por eso Estados Unidos hizo lo que hizo para equilibrar aranceles, para tratar de impedir que China fuese quien produce y solamente Estados Unidos sea quien consume. La mayoría de los pasos que conectan Argentina con Chile, para que desde ahí podamos alcanzar el mercado asiático, están en una situación casi deplorable. Nosotros tenemos un paso alternativo que es Agua Negra, que no tuvo la mirada nacional para que se pudiese perforar la cordillera, cuantas veces sea necesaria, con tal de acceder desde Argentina, con nuestra producción, a Chile y desde los puertos de Chile llegar al mercado asiático. Eso es lo que tenemos que discutir. No es solamente discutir una motosierra, es discutir cómo no gastamos más de lo que nos ingresa, pero cumplimos las obligaciones que el Estado debe cumplir con la sociedad argentina. -El equilibrio fiscal es una de las grandes banderas del gobierno de Milei. ¿Debe ser, de ahora en más, una bandera que el peronismo tiene que tener bien arriba? -Yo creo que equilibrio fiscal y la inflación controlada son dos ejes que no deberíamos discutir más. No solamente el peronismo, la clase dirigente, pero con eso solo no alcanza. Es ver sobre esa base, qué le proponemos a los argentinos. Si escuchás los discursos desde el 10 de diciembre del 2023 a la fecha, cuántas veces se habló de producción. Cuántas veces se habló, desde el Gobierno Nacional, de economías regionales, de transporte, de lo que producimos en el interior. ¿Cuántas veces se ha escuchado la palabra trabajo argentino? No se ha escuchado casi nunca. Eso es lo que tenemos que empezar a discutir. Cómo protegemos el trabajo argentino. Eso es lo que discute Estados Unidos. Milei, tanto que admira a Trump, no está con esa agenda. Esas son las discusiones de fondo y no se están dando. -¿El peronismo debe tener una discusión de fondo y una postura clara sobre la reforma laboral y la reforma impositiva? ¿Deben tener una mirada más moderna? -Yo creo que sí. No hay que tenerle miedo a nada que sea rediscutir situaciones y escenarios, que por ahí es necesario mirarlos de nuevo y actualizarlos. Pero hay que mirar cuál es el límite. Con la Ley Bases se fue en contra del desarrollo y de los presupuestos universitarios. No sirvió. Cuando la sociedad se expresó, se expresó masivamente de que las universidades debían redirigir algunas cosas, pero que no había que cerrarlas. Con la Ley Bases se pretendió actualizar ciertas situaciones que al final no le dejaron nada a la sociedad argentina. Hay que discutir cosas siempre y cuando mejoren la calidad de vida de los argentinos. - ¿Confía en la convocatoria al diálogo de Milei? En este Milei que después de la elección del 26 de octubre parece haber sufrido un cambio bastante abrupto y que ahora se muestra más apacible con aquellos con los necesita construir gobernabilidad. -Creo que es un cambio necesario. Lo veo bien, si de verdad lo está haciendo convencido. Es el camino que tiene que transitar el país. Me parece que nosotros, como dirigentes, no tenemos que generar situaciones que tensionen más a la sociedad argentina. Para problemas los que ya tiene la sociedad y que son de difícil, solución. Hay que ver cuánto va a mantener esta posición. De mantenerla en el tiempo, me parece que es el camino, pero tengo mis serias dudas al respecto. -¿Se puede construir un diálogo con el peronismo? Porque Milei dejó afuera a aquellos que son parte de Fuerza Patria, menos al gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, y al de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. -La convocatoria debería haber sido general, para todos. Vos podés no compartir, pero institucionalmente tenés un desafío. Mi primer mantado goberné con Macri y mi segundo mandato fue con Fernández. Me senté con ambos. Si ellos me expresaban algo que yo no estaba de acuerdo, yo se los decía. Pero, institucionalmente, acudí a cuanta convocatoria me hicieron ambos presidentes. Aún cuando un sector del peronismo sanjuanino, con una mirada interesada, me cuestionaba y me decía que me estaba juntando mucho. La sociedad me había elegido gobernador para que yo tuviese una relación institucional y coherente con el presidente. Es un error del Gobierno sectorizar o descalificar a gobernadores que han sido electos por el voto popular. Sergio Uñac y José Luis Gioja, los dos líderes que conviven, con momentos de fuertes tensión, dentro del peronismo sanjuanino -¿Es el momento indicado para que el peronismo abra las puertas y trate de repatriar a aquellos que se fueron en la última década? Pienso en nombres como Florencio Randazzo, Diego Bossio, Miguel Pichetto o Fernando Gray. -No me cabe duda que hay que convocar a todos. Los nombres que propusiste vos, más otros tantos que hay y que también son importantes. Todos deben tener algo para expresar, para decir, para discutir, para consensuar. La discusión debe terminar en un consenso general. A mí me parece que es un gran momento para que este repensar el peronismo, este reconstruir el peronismo, sea con una convocatoria amplia. Algunos vendrán y otros no, porque tendrán otros intereses. Porque por ahí ya no se sentirán cómodos dentro de este partido, pero que sea una decisión de ellos y no una exclusión de quienes deben convocar. -¿En qué momento advierte que está el kirchnerismo de su ciclo político? -En un momento en donde deben aportar hacia esa construcción colectiva. Me parece que ese es el gran desafío, no solamente del kirchnerismo, sino también de los peronismos provinciales que, en definitiva, podemos no pensar igual, pero tenemos un hilo conductor que es parecido en todo. El peronismo de la provincia de Buenos Aires, el peronismo del sur o del norte. Todos debemos entender que es un momento de repensarnos, de deconstruir algunas cosas y construir otras, de proponer un proyecto en donde la sociedad se sienta incluida y se sienta que estamos mirando los problemas que, en el día a día, atraviesan al argentino medio. -¿Cuánto le afectó al peronismo en su conjunto la interna de Axel Kicillof y Cristina Kirchner? -Me parece que no habría que agrandarla tanto porque, en definitiva, si es muy grande esa interna, es que el peronismo está concentrado solo en la provincia de Buenos Aires. El peronismo es un proyecto mucho más amplio. Hay realidades que también deben mirarse. Buenos Aires es el lugar donde más habitantes hay, el que tiene más porcentaje de electores, pero deberíamos salir de esa discusión, que me parece que achica al peronismo y al peronismo habría que agrandarlo. -¿Qué consideración tiene sobre la condena de Cristina Kirchner y su detención? ¿Cree que estando detenida tiene que seguir siendo la presidenta del PJ? -Escuché hace muy poco una reflexión que hizo un colega tuyo, el periodista Halconada Mon sobre la teoría de la deflexión estratégica. Una politóloga estadounidense hace un máster y propone en ese estudio mirar al sistema judicial argentino y lo procíclico que es. Después de analizar quince mil expedientes, te habla de cómo el poder judicial argentino va teniendo posiciones procíclicas en función de la cercanía o lejanía que tiene del poder político. El periodista hace un análisis, basado en el estudio de la politóloga y dice que la condena en la causa de Vialidad tiene una base importante de indicios que son legales. Esos indicios determinaron una condena. Esos mismos indicios, si son aplicados al ex presidente Macri en el caso de las escuchas o al presidente Milei en el caso Libra, no han tenido la misma posición del Poder Judicial. Pero hay un hecho que es más complejo. En una entrevista de Milei con Luis Majul, se adjudica haber metido presa a la ex presidenta. Dos hechos que te marcan cuál es la posición hoy entre distintos poderes. Me parece que habría que ver cuál es el alcance que tiene la inhabilitación del ejercicio de cargos públicos. La conducción del Partido Justicialista me parece que sigue teniendo, de manera práctica, una dependencia real en la persona de Cristina. -¿Ve en Kicillof un candidato a presidente? -Yo veo primero un gobernador que ha desarrollado una gestión difícil, en estos dos últimos años, porque la relación con el Presidente no es ni siquiera una relación institucional. Pero en él o en cualquier otro gobernador, senador, diputado o dirigente, veo un potencial candidato a presidente. -Habló de su intención de recorrer el país, de generar un liderazgo nacional y advirtió que, en el horizonte, aparece una posible candidatura presidencial. En ese contexto, ¿Puede volver a intentar competir para ser gobernador de San Juan? -Nada se descarta en este camino. Me quedó la sensación de que en el corto tiempo que la Corte me dejó entre la suspensión y la inhabilitación, la sociedad pretendía un nuevo período mío. Eso no lo descarto. Pero si me permites soñar es obviamente en el ámbito nacional, recorriendo el país, construyendo una agrupación, que es Primero la Patria. Ese debería ser un destino en donde yo me pudiese desarrollar. Entrevista completa Entrevista a Sergio Uñac, senador nacional de Fuerza Patria, por San Juan - Completa

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por