Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Más de la mitad de los hogares de Argentina son de clase baja, según un informe

    Paraná » 9digital

    Fecha: 08/11/2025 20:13

    Un informe de la fundación Pensar, que responde al Pro, difundió un alarmante informe sobre la clase media argentina que parece al borde de la extinción. Según el trabajo dado a conocer esta semana, solo el 43% de los hogares se ubica en la clase media según su nivel de ingresos, mientras que el 52% pertenece a la clase baja y apenas el 5% a la clase alta. El estudio realizado entre septiembre y octubre, en colaboración con la consultora Casa Tres, se basó en una encuesta sobre 2.319 casos y datos oficiales del INDEC. Para ser considerado de clase media los ingresos del hogar “tienen que ser entre $2.000.000 y $6.500.000”. Lo que resalta el informe que sale de las filas del macrismo es la percepción social de la clase a la que pertenece pese a que su salario muestra otra realidad. El 65 por ciento cree que pertenece a una clase social media pero su estructura de sueldos no lo reconoce dentro de ese sector. El 54% afirma que su capacidad de consumo es hoy mucho peor que hace un año; mientras que un 55% cree que la gente de la clase media se está achicando. sólo dos de cada diez piensa que está creciendo en ese sector. En tanto, 6 de cada 10 argentinos de clase media creen que su trabajo “les permite subsistir pero no crecer económicamente” y 4 de cada 10 alcanzaron un “mayor nivel educativo que sus padres pero no perciben ascenso social”. El estudio detalló que 8 millones de hogares argentinos son de clase baja, 7 millones de clase media, 8 millones de clase baja y menos de 1 millón de clase alta. Sin embargo, la autopercepción de los argentinos es muy diferente: 29 millones de argentinos se consideran de clase media aunque los que corresponden a esa categoría según sus ingresos son 20 millones. El consumo y los gastos forman parte de este análisis. El 63% afirmó haber tenido que resignar servicios o actividades que realizaban habitualmente. El recorte de consumos pasó por actividades relativas al ocio general (57%), compra de indumentaria (38%); consumo de primeras marcas (26%), plataformas de contenidos (23%) y vacaciones (19%). Fuente: Bae Negocios

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por