08/11/2025 06:39
08/11/2025 06:39
08/11/2025 06:39
08/11/2025 06:38
08/11/2025 06:38
08/11/2025 06:38
08/11/2025 06:37
08/11/2025 06:37
08/11/2025 06:36
08/11/2025 06:36
» Noticias del 6
Fecha: 08/11/2025 01:11
En el programa Espacio Wellness TV, conducido por Luciana Amado Siry, la pediatra Jovita Brítez habló sobre la necesidad de promover el movimiento en niños y adolescentes como herramienta clave para prevenir el sedentarismo y las enfermedades metabólicas. “Hace más de 30 años que predico esto y decidí ayudar a los niños desde la medicina, para que aprendan a cuidar su cuerpo desde temprana edad”, expresó. Brítez señaló que en los últimos años aumentaron los casos de sobrepeso y obesidad infantil, una problemática que, según explicó, “muchas veces pasa desapercibida, pero tiene consecuencias metabólicas como alteraciones en la glucemia, colesterol alto y hasta hígado graso”. La médica remarcó que los hábitos familiares influyen directamente en la salud de los menores y que “es fundamental trabajar con los padres y los abuelos para modificar rutinas en casa”. Durante la entrevista, la profesional explicó que el movimiento en los primeros años debe estar vinculado al juego y al descubrimiento del cuerpo. Añadió que, en edades posteriores, se puede incorporar entrenamiento básico, siempre adaptado a la etapa de desarrollo. A partir de los cuatro o cinco años el niño tiene que saltar, trepar, reptar, conocer su cuerpo en el espacio. Todo eso se logra jugando” Respecto al ejercicio en adolescentes, Brítez explicó que “es importante trabajar con un entrenador idóneo y fortalecer el core, la zona abdominal y lumbar”. También advirtió sobre la tendencia de algunos jóvenes a consumir suplementos deportivos sin supervisión médica. “En menores de 16 años no está indicado el uso de suplementos, según la Asociación Americana de Pediatría. Hay que enseñarles a alimentarse bien y a conocer las equivalencias nutricionales”, afirmó. La pediatra también destacó la relevancia del descanso como parte del bienestar integral. “Podés comer bien y hacer ejercicio, pero si dormís mal, el cuerpo no se recupera. El niño o adolescente debe dormir entre ocho y nueve horas para que su sueño sea reparador”, explicó. Por último, Brítez hizo un llamado a las familias a acompañar con el ejemplo: Les pregunto a los padres qué hacen ellos para cuidar su salud. Los chicos aprenden por imitación, por eso es importante que vean que sus adultos también se mueven” La profesional trabaja en Kids Eye, junto a un equipo de psicólogos y nutricionistas, promoviendo hábitos saludables desde un enfoque multidisciplinario.
Ver noticia original