Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Catolicismo en las redes: ¿moda pasajera o sed de trascendencia?

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/11/2025 06:38

    El nuevo disco de Rosalía, 'Lux' Hace pocos días, Rosalía sacudió la escena musical presentando Lux, un álbum atravesado por símbolos y cantos religiosos. Vestida con hábito de monja en la portada, la artista catalana anunció este trabajo con coros gregorianos y letras que hablan de Dios en 14 idiomas. No es la primera vez que Rosalía recurre a la imaginería cristiana pero esta vez sorprendió la ausencia de ironía: habla de la espiritualidad en serio, en un tiempo donde lo religioso vuelve a estar en el centro del debate cultural. ¿Es que la fe católica se ha convertido en una nueva moda entre los jóvenes? ¿Estamos ante un simple recurso estético o frente a un despertar espiritual? Lo cierto es que en los últimos años se percibe un auge de la estética religiosa en internet. La música pop recupera símbolos cristianos, influencers católicos suman millones de seguidores y movimientos de jóvenes creyentes llenan estadios. En septiembre por ejemplo, el grupo católico Hakuna congregó a 30.000 personas en un concierto multitudinario; esta banda no solo lidera listas de Spotify, sino que hasta lanzó línea de ropa streetwear, cuentas de memes y retiros rebautizados con nombres modernos. Las nuevas generaciones no tienen ese miedo a expresar que son religiosos, la fe ha encontrado un hueco en internet con una estética contemporánea, volviéndose accesible para muchos. La Iglesia misma ha comenzado a alentar una presencia renovada en el continente digital. A fines de julio, el Vaticano organizó por primera vez un Jubileo de influencers católicos y misioneros digitales, reconociendo el entorno virtual como auténtico campo de misión. Mil jóvenes creadores de contenido de 50 países se reunieron en Roma para orar, formarse y compartir experiencias de fe en redes. El Papa León XIV los anima con un mensaje claro: ser auténticos y creíbles, llevando el Evangelio y no a sí mismos. “La evangelización también se puede hacer a través de las redes sociales, a través de lo digital”, afirmaba el padre Cosimo Schena –sacerdote italiano con más de un millón de seguidores– tras participar de aquel encuentro y llamó a no perder la brújula espiritual en medio de la vorágine tecnológica. El lenguaje en redes debe ser simple, directo, cotidiano, pero sin “esponsorizar” el Evangelio como si fuese un producto comercial. “Si la Iglesia no quiere quedar fuera del mundo, debe tener presencia en las redes, porque si no, falla en su objetivo de anunciar el Evangelio”, dice el joven sacerdote Alberto Ravagnani, que acumula medio millón de seguidores con sus videos. Coincide en que “la enfermedad de este siglo es la soledad” y ve a tantos chicos con vínculos frágiles, buscando amigos sin saber dónde encontrarlos. Las redes bien usadas pueden convertir a la Iglesia en una “verdadera comunidad digital” y tender puentes donde hoy hay brechas generacionales. Los jóvenes son Iglesia hoy y deben crear espacios donde ellos y sus pares se sientan parte. Los influencers católicos más seguidos insisten en la coherencia de vida, lo que muestro en lo digital debería ser lo mismo que soy en mi parroquia. En un mundo hiperconectado pero plagado de aislamiento, que un sacerdote brinde oído y esperanza en Instagram o TikTok puede marcar la diferencia. Por eso tantos jóvenes, incluso no creyentes, siguen a curas youtubers: encuentran un mensaje de amor y significado que les habla al corazón. Detrás de cada like o comentario puede haber un alma buscando consuelo, una pregunta existencial esperando respuesta. Las redes son solo la plataforma; el desafío es colmarlas de humanidad y Buena Noticia. Nada ilustra mejor la convergencia entre fe y mundo digital que la figura de Carlo Acutis, conocido ya como “el influencer de Dios”. Este adolescente italiano, falleció en 2006 con solo 15 años, pero en su corta vida se dedicó a difundir la fe en internet. Carlo “advertía a sus contemporáneos que Internet podría ser una maldición o una bendición”, consciente de que la tecnología debía usarse para el bien. En la misa de canonización, el Papa León XIV destacó que los jóvenes santos “son una invitación a no malgastar la vida, sino a orientarla hacia lo Alto y hacer de ella una obra maestra”. Que la religión esté ganando espacio en la cultura pop y las redes no significa que todo se reduzca a una moda pasajera, sino que en el fondo es una búsqueda de sentido. Lo religioso aparece como un “contrapeso” ante tanta fragilidad contemporánea. Quizás por eso, paradójicamente, tantos jóvenes alejados de la religión encuentran atractivo aquello que “les suena nuevo”: imágenes, cantos y símbolos que para sus abuelos eran cotidianos, hoy despiertan curiosidad en una generación que creció al margen de lo sagrado. No obstante, cabe preguntarse. ¿Este renovado fervor llevará a una vida de fe más profunda, o se quedará en la superficie estética? Es cierto que la visibilidad de lo católico en internet no implica necesariamente un aumento de la práctica religiosa en sí, pero también es cierto que la fe está encontrando nuevos lenguajes y cauces de expresión. Jóvenes que antes callaban sus creencias, hoy rezan el rosario en redes o organizan vigilias con guitarras y reguetón cristiano. La clave estará en que este fenómeno sea algo más que tendencia. Si una estética renovada acerca a muchos a las iglesias o a la oración, habrá que darles luego contenido sólido que sacie el corazón. Esta semana, los obispos argentinos reunidos en asamblea reflexionaron justamente sobre las nuevas culturas digitales y cómo guiar estos cambios éticamente. En un mensaje, el Papa León XIV les pidió “discernir cómo utilizar las plataformas digitales para evangelizar, construir comunidades y desafiar a los falsos dioses del consumismo, el poder y la autosuficiencia”. Es decir, aprovechar las redes para anunciar valores eternos, y no ceder a la superficialidad. Fueron de visita a hablar con los Obispos los influencers Lucas Rodriguez y Pedro Rosemblat, Rosendo Grobocopatel. Ver a una multitud cantar “Mio Cristo” con Rosalía, o a miles de chicos confesándose tras caminar 70 km a Luján, habla de anhelos profundos que subsisten en el corazón humano. Pero más allá de la estética, quizás estemos presenciando algo más duradero: una generación que, en medio de la incertidumbre global, vuelve la mirada a lo alto en busca de la fe y la paz que da Jesús.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por