06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
Parana » APF
Fecha: 06/11/2025 14:30
"Las huellas de sus miradas" es una colección de relatos en primera persona de trabajadores de la salud de Entre Ríos que prestaron servicio durante la pandemia de coronavirus. El libro fue presentado este jueves en un emotivo evento liderado por el Secretario General, José Allende, y que contó con la presencia de los protagonistas, autoridades provinciales y el Ministro de Salud, Daniel Blanzaco. jueves 06 de noviembre de 2025 | 14:25hs. La obra fue producida por la Subsecretaria de Capacitación del Sindicato, Patricia Sanabria, quien encabezó la presentación que se desarrolló este jueves en la sede gremial. “UPCN le dedica este libro a quienes estuvieron en la primera línea, por su amor, por su compromiso y su amor por la vida”. Señaló que se recogieron testimonios “de trabajadores de todas las áreas, elegidos al azar” e hizo hincapié en el respeto a los procesos de cada uno a la hora de brindar sus testimonios: “Las personas relataron, como pudieron y con sus tiempos, todo lo que habían vivido”, apuntó. Y resaltó que “el libro reivindica su trabajo y quedará como registro de los sucedido”. El Secretario General destacó el valor de esta obra. “Pasado el tiempo a veces la comunidad olvida. Por eso cuando Patricia lo planteó me pareció maravilloso, había que hacerlo”, subrayó. También aseguró que “el Sindicato no sólo lucha por el salario”, lo que queda demostrado en la edición de este libro, el cual “refleja las consecuencias que dejó la pandemia en los trabajadores”. La Secretaria de Capacitación, Adriana Satler, comentó el proceso de selección de las fotografías, que fueron tomadas durante la pandemia por los propios protagonistas, con sus teléfonos celulares, al tiempo que destacó que esas imágenes “son el reflejo de los testimonios, hablan por sí solas”. Luego tomó la palabra el Ministro de Salud de la provincia, Daniel Blanzaco. “Celebro la iniciativa de UPCN. Esto es una memoria viviente que rescata el trabajo de todos quienes tuvimos que aprender durante la marcha”. Remarcó que los seres humanos “somos finitos y las obras trascienden” y que este libro “ayudará a los jóvenes del mañana a saber lo que pasó”. Durante el acto se hizo un sentido homenaje al doctor Carlos Bantar –quien en tiempos de pandemia era Director del Hospital San Martín y que falleció en 2022– con la presencia de su esposa, Silvia Saura. Protagonistas Todas las personas cuyos testimonios forman parte del libro fueron invitadas a participar de la presentación, que contó con una masiva concurrencia de público. En la oportunidad, dos de ellos además contaron sus experiencias: la Licenciada en Psicología del Hospital San Martín de Paraná, Fernanda Correa; y el Licenciado en Enfermería del Hospital 9 de Julio de La Paz Alejandro Barolín. Fernanda contó que la pandemia provocó en ella “un alto impacto profesional y emocional” e hizo un repaso del trabajo a nivel psicológico que se hizo en el nosocomio, donde entre el 2020 y el 2021 se entrevistaron a más de 2100 personas. Muy emocionada, comentó que su esposo, que falleció recientemente, se enfermó en aquel tiempo y expresó: “No lo mató la pandemia, pero lo enfermó”. A la vez, agradeció este espacio porque “ayuda a vivenciar y a sanar”. Alejandro, por su parte, contó su vivencia como enfermero y también como paciente covid, porque la vivió “desde adentro”, asegura. Rememora sentimientos de tristeza y angustia tanto durante los días de aislamiento en su casa como durante su internación en terapia intensiva tras descompensarse durante una tomografía. “Recuerdo poco”, afirmó y remarcó que hubo personas que lo dieron todo para que yo esté hoy aquí”. Tras revelar que en esos meses perdió muchos afectos, entre ellos su papá e integrantes de su equipo de trabajo, visiblemente afectado reflexionó: “En ese momento uno se plantea muchas cosas, pero hoy no me arrepiento de nada”. La obra “Las huellas de sus miradas”, editado por La Ventana Ediciones, es el resultado de casi tres años de trabajo en que se recopilaron los testimonios de hombres y mujeres que desarrollaron tareas en un período en el que prevaleció, en primer lugar, la incertidumbre y el temor, luego el duelo y más adelante la esperanza. Brindaron sus vivencias integrantes de los equipos de salud de hospitales y centros de atención primaria de la provincia, entre ellos personal que realiza la limpieza y desinfección, trabajadores administrativos, de cocina, técnicos de laboratorio, médicos, enfermeros, personal de seguridad. Las páginas de este libro –que reflejan historias que seguramente se repiten a lo largo y ancho de la provincia y el país– se erigen como un espacio de expresión para quienes nos cuidaron en aquel tiempo, que dejó innumerables secuelas e incluso la pérdida de compañeros de equipo. Al dar a conocer las experiencias de estas mujeres y hombres tanto a nivel laboral como familiar y personal, el Sindicato brinda un homenaje a su valentía, esfuerzo, vocación y enorme dedicación, como una manera pequeña pero sentida de otorgarles una merecida reivindicación. (APFDigital)
Ver noticia original