06/11/2025 15:29
06/11/2025 15:28
06/11/2025 15:27
06/11/2025 15:27
06/11/2025 15:26
06/11/2025 15:25
06/11/2025 15:25
06/11/2025 15:25
06/11/2025 15:25
06/11/2025 15:24
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 06/11/2025 13:08
LA FÓRMULA - PABLO FERRERO - QUÉ LE PASA AL CUERPO MIENTRAS DORMIMOS En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, Pablo Ferrero, médico neurólogo y especialista en medicina del sueño, explicó por qué dormir bien es uno de los pilares fundamentales de la salud. Detalló que durante el descanso profundo y el sueño REM el cuerpo se enfoca en reparar los órganos, regular funciones vitales y fortalecer el sistema inmunológico. Aclaró que no todas las personas necesitan dormir la misma cantidad de horas y que la sociedad tiende a subestimar el valor del descanso, que impacta directamente en el rendimiento, el humor y la prevención de enfermedades. Además, Ferrero abordó el concepto de “jet lag social”, que ocurre cuando los fines de semana se altera el horario habitual de sueño y el cuerpo sufre un desajuste similar al de viajar entre husos horarios. También habló sobre las consecuencias de dormir mal a corto y largo plazo y compartió hábitos para mejorar la calidad del sueño. El episodio completo está disponible en Spotify y YouTube. Conocido como “El Doctor del Sueño”, Pablo es Director del Instituto Ferrero de Neurología y Sueño (IFN), se ha convertido en una de las voces más reconocidas en la Argentina a la hora de hablar sobre descanso, insomnio y hábitos saludables de sueño. A través de su trabajo clínico, conferencias y presencia en medios, promueve la importancia de una buena higiene del sueño como pilar de la salud física y mental. Autor del libro Buenas Noches, combina rigor científico y lenguaje accesible para educar sobre los efectos del mal descanso en el rendimiento, el estado de ánimo y la calidad de vida, posicionándose como referente en una temática cada vez más relevante en la sociedad actual. La cantidad y calidad del sueño varían según cada persona y afectan el bienestar diario (Imagen Ilustrativa Infobae) — ¿Qué le pasa al cuerpo cuando no dormimos? — Mientras que descansamos ocurren diferentes etapas de sueño. Las etapas de sueño más superficiales, que por ahí no son tan beneficiosas para la salud. Pero después hay dos etapas fundamentales de sueño profundo y la etapa de sueño REM, del inglés Rapid Eye Movement, movimiento rápido ocular, que son las más beneficiosas para la salud. En esas etapas ocurren un sinfín de procesos. Yo siempre trato de resumirlos en: durante el día el cuerpo está despierto, con todos los sentidos totalmente despiertos y está analizando todo lo que ocurre afuera y lo está entendiendo a través de todos los sentidos. Eso durante la noche se apaga. Nosotros dejamos de entender los sentidos. Por ahí hablás y la persona no te está escuchando, la tocás y no se despierta. Hay un montón de sentidos que se van perdiendo, si bien siempre quedan latentes. Si te toco fuerte, sí te despertás. Si hay un olor normal, no te despierta, pero si hay un olor quemado, probablemente sí. Entonces, están como dormidos, pero están presentes y empezás a ocuparte de todo lo que ocurre adentro, de todo lo que el cerebro se encarga de generar que el resto de los órganos estén funcionando mejor, prepararlos para que mañana también estén bien. Siempre digo que es como un restaurante que cierra las puertas, no hay más clientes, pero ahora se dedica a hacer las compras, a ordenar, a limpiar, a preparar la comida en backstage y prepara para el día siguiente estar bien. Si vos no generás esos procesos durante toda la noche de la manera que los tenés que generar, al día siguiente vas a atender mal a los clientes, no hay comida, las cosas salen mal y es lo que a todos nos pasa. Y a veces no nos enteramos por qué. Vos llegás a la mañana con mala cara al trabajo y el chiste es: “Che, ¿dormiste mal?” Porque tenés mal humor. Eso la gente lo entiende, sabe que ocurre. Pero no se da cuenta de por qué. Cuántas horas tengo que dormir para que realmente eso esté bien en cada persona. Siempre pensamos que todos tenemos que dormir lo mismo y no es así. Por supuesto, lo simplifico. Me dicen: “¿Cuánto hay que dormir?” Bueno, entre siete y nueve horas. Y te digo ocho porque es el punto medio y cuanto menos tiempo tengo para hablar, más específico soy. Pero en realidad cada persona tiene no solamente la cantidad específica para dormir, sino que eso cambia la necesidad según el día. ¿Cuánto hiciste ayer? Más ejercicio, menos ejercicio, pensaste más, pensaste menos, más tiempo despierto, qué fue lo que hiciste... Y además cambian las etapas. Además, ocurre que socialmente está muy condenado el descanso. Si a vos te faltan horas, se las sacás al sueño, no se las sacás al trabajo o a salir con amigas, se las sacás al sueño. Y eso, obviamente, tiene un costo, tiene un pago a fin de mes y a fin de semana y, por supuesto, en el resto de la vida, con un montón de problemas de salud que son deprimentes. En Argentina, el problema grave que tenemos es que hemos hecho un sandwichito por los dos lados. Fuimos a dormir mucho más tarde, pero nos despertamos temprano porque tenemos un tipo de vida en la cual tenemos que seguir los horarios bancarios, seguir los relojes de los demás países, con lo cual hemos achicado muchísimo las horas de sueño. Nosotros dormimos más o menos media hora menos que el resto de los países latinoamericanos y por supuesto, poco más, unos 45 minutos menos que los países nórdicos. Entonces, la verdad es que eso es un problema de salud grave que afecta muchísimo, sobre todo en los niños. LA FÓRMULA - PABLO FERRERO - LOS DEPORTISTAS PIERDEN MÚSCULO SI NO DUERMEN — ¿Cuánta importancia tiene irse a dormir todas las noches a la misma hora? Me llamó la atención que, al leerte, mencionás que cuando los fines de semana nos acostamos más tarde, eso genera consecuencias similares a las de viajar a un lugar con un huso horario distinto, provocando esa sensación de jet lag. — Correcto, sí. En realidad, lo primero que me preguntás es qué es más importante. Creo que la pregunta clave es ¿cantidad o calidad? Y la verdad es que es muy difícil. Es como la comida, este, ¿qué preferís, mucha comida o calidad? Depende cuánto me lo lleve a ese extremo. Probablemente ningún extremo sea bueno. Ni muy mala calidad y muchísima comida, lo mismo que en el sueño, ni muy mala calidad y veinte horas de sueño. Ni tampoco dormir tres horas, pero espectaculares. No. Probablemente ninguno de los extremos sea bueno. Y el mejor equilibrio sería cincuenta y cincuenta. Yo llamo el jet lag social de fin de semana a eso que ocurre que vos por ahí, supongamos que te dormís a las nueve, a las diez u once, te estás durmiendo y el fin de semana salís y te acostás a las tres o cuator de la mañana, que tampoco es una noche tan larga. De un casamiento, volvés a las seis o siete. Te acostás a las tres de la mañana porque llegaste, las mujeres empiezan a desmaquillarse, un rato largo, lo que sea, tardás a las tres de la mañana y cuatro horas de diferencia, cuatro horas de diferencia. Es la misma diferencia que tenés entre Argentina y España en jet lag. Es como que vos los viernes viajes a España, cambiás cuatro horas tu huso horario y el domingo volvés a venir a Buenos Aires y cambiaste de vuelta cuatro horas tu huso horario. Son ocho husos horarios que cambiaste en dos noches. Entonces, obviamente, tu cuerpo, tu horario está totalmente alterado y no entiende bien qué hora es esto, qué es desayunar, cenar, qué es lo que pasa. Te costaría un montón y llegarías el lunes y dirías: “Che, esperá. Me fui por el fin de semana hasta allá, no sabés cómo estoy, bancame”. Ahora lo hacemos todos los fines de semana saliendo porque nos gusta, nos divierte y el lunes, bueno, nada, hay que bancársela y que el cuerpo se acostumbre. Este jet lag social impacta muchísimo y hay que tratar de minimizarlo porque el daño por algún lado va a estar. Yo lo que trato es que la gente minimice un poquitito, que trate de mejorar un poquito la calidad de ese fin de semana y contemplar de esa manera que las horas por ahí han sido peores en diferente horario y menos. Alterar los horarios de descanso genera impactos similares al desajuste horario por viajes largos (Imagen Ilustrativa Infobae) — Pasemos a consecuencias de dormir mal, sobre todo si es acumulado en el tiempo. Si querés vamos primero por las cognitivas y después vamos más por lo que tiene que ver con el cuerpo físico. — Decíamos que teníamos dos etapas de sueño profundo y etapa de sueño REM. Cada una de esas ocurre algo distinto. Pero separarlo es complejo desde la medicina. Incluso la empresa Récord Guinness Mundial, que te felicita y te da un premio por toda aquella cosa que has hecho mejor que los demás o por más tiempo y hayas superado un récord, sacó de las posibilidades para presentarte la opción de que te presentes con cuánto tiempo sin dormir. O sea, si vos decís: “Mirá, yo quiero ser la persona que estuvo más tiempo sin dormir”, no te permiten presentarte porque es tan nocivo para el cuerpo que no te dejan presentarte a ese tipo de récords. — De hecho, creo que contás en el libro que a partir del día 11, sin dormir, empezás con alucinaciones y delirios. — Sí, depende en cada uno, puede empezar un poco antes, incluso, a la semana. Hay gente que ya empieza con alucinaciones y deliro de persecución. Después, probablemente, con epilepsia y seguramente después termine con la muerte. Y esto, lamentablemente, se hacía durante las torturas y es super cruento. Es que una persona que no duerme en 24 horas tiene los mismos niveles de reflejos que una persona que está alcoholizada. O sea, que vos no dormiste en 24 horas y estás manejando alcoholizado. Imaginate todo lo demás, ¿no? Porque uno habla de los reflejos del manejo, pero un montón de cosas están en detrimento. La tensión arterial no se regula bien... Vos dormís una hora menos que lo que tenés que dormir y tenés un siete por ciento más de riesgo de infarto agudo de miocardio al día siguiente. Algunas cosas son a corto plazo, como esta que te digo, dormís una hora menos y al día siguiente aumenta el riesgo. Y hay otras cosas que son a largo plazo. Por ejemplo, la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, el Alzheimer y otras demencias seniles tienen aumento y generalmente aparecen hasta diez años antes en las personas que están mal dormidas, por supuesto, de manera cronológica, no porque duermas una noche te va a aparecer el Alzheimer al día siguiente, ¿no? Entonces, cuando vos empezás a pensar todos los impactos que tiene, no hay absolutamente ninguna función de todo el cuerpo que no se vea alterada en detrimento por dormir poco o mal. El impacto es enorme. Entonces, yo trato de ir por la positiva y digo: “¿Cuánto mejor nos va a ir si dormimos en cantidad y en calidad?” Y se pone super interesante hablar de eso porque uno ya cree que es bueno en lo que hace. Si yo te digo que dormir un, durmiendo un poco más y mejor va a ser tanto mejor, ahí la gente se pone bastante más contenta. LA FÓRMULA - PABLO FERRERO - CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE DORMIR MAL — En el libro ponés que si los deportistas no duermen suficiente, el 70 por ciento del peso que pierden es de masa muscular y no de grasa. — Correcto. Es un montón y es muy difícil de recuperar. Vos comés grasa y la guardás enseguida. Todos los que tenemos sobrepeso lo sabemos. Yo miro una foto de una hamburguesa y ya tengo la hamburguesa en el estómago (risas). En cambio, el músculo no me pasa así. Miro fotos de músculo y no me pasa, no me crece el músculo. Hay que trabajar mucho más, hay que hacer mucho más esfuerzo. Entonces, se pierde mucho más fácil de lo que se recupera. Si bien el músculo y ahí este está medio discutido, porque el músculo adentro tiene un montón de líquido. Entonces, cuando vos perdés un poco de líquido, se achica el músculo. En realidad, perdiste líquido y no mataste células musculares. No es lo mismo, ¿no? Entonces, hay que entender que en esa pérdida de músculo hay un poquito de líquido que estaba adentro del músculo y ahora está afuera, se deshidrató, por así decirle, el músculo. Y en otro caso, sí se rompen células musculares y ahí entra toda la reparación celular que tiene que ver con la hormona de crecimiento y el momento en el cual ocurre. Entonces, si vos no dormís bien, vas a, vas a empezar a fagocitarte a vos mismo, que es comerte a vos mismo, ¿sí?, y sacar de ahí la energía y sacar de ahí las proteínas, porque energía puedo sacar de la grasa, pero las proteínas que necesito para realizar ciertos elementos, como producir hormonas, etcétera, las tengo que sacar en un lugar, y el único lugar donde tengo es músculo. Entonces, saco músculo para agarrar proteínas y saco grasa para agarrar energía. Entonces, en ese caso, voy reduciéndolo y después generarlo de vuelta es difícil. El déficit de sueño incide en el rendimiento, la regulación emocional y la prevención de enfermedades (Imagen Ilustrativa Infobae) — Aparte de evitar el café y evitar el alcohol, también hablás de que es conveniente evitar los carbohidratos a la noche, porque generan temperatura en el cuerpo, que es lo opuesto a lo que necesitamos, ¿no? — Siempre digo que hay que dormir como las personas que están en las cuevas. En la época de las cavernas uno se iba a dormir cuando se iba el sol, no había luz, no podías trasladarte, te podías hacer las presas fácil, podías caerte en un pozo, entonces era peligroso. Entonces, te metías adentro de una caverna y te quedabas ahí durante todo el periodo de oscuridad, las horas que fueran. Y si te metías en la caverna cuando se iba la luz, también se iba la temperatura. Al irse la temperatura, esto implicaba para tu cuerpo que la falta de luz y la baja de temperatura drástica o por lo menos repentina, es un disparador muy importante, evolutivamente hablando, para liberar la melatonina y para recordarte que es momento de dormir, para que todo tu cuerpo se prepare y diga: “Si está ocurriendo esto es porque es momento de dormir”. Entonces, tanto la temperatura como la luz son importantes. En el caso de la temperatura, si vos liberás o hacés cualquier ejercicio que genere más temperatura en tu cuerpo, no porque te pongas una manta nada más, sino porque realmente el que hace un ejercicio fuerte sabe que vos terminás un ejercicio fuerte, veás una ducha helada, salís y seguís transpirando, porque no es fácil bajar la temperatura corporal cuando realmente hiciste un ejercicio intenso. Entonces, esa temperatura intensa de tu cuerpo hace que tu cuerpo crea que todavía está el sol. Entonces, si eso encima no lo combatís porque tenés el teléfono cerca, la televisión, y porque en tu luz, por supuesto, tenemos la luz artificial gracias a Edison, por suerte, porque nos sirve para un montón de cosas, hace ciento y pico de años que la creó, pero a partir de ahí, si no manejamos la temperatura, le estamos mintiendo a nuestro cuerpo y nos cuesta mucho dormir. Entonces, en el caso de las pastas, los carbohidratos generan una alta cantidad de consumo de energía y eso genera mucha liberación de energía, con lo cual eleva un poco la temperatura corporal y no es buena para un buen descanso. Pero siempre de la mano de la temperatura. De la temperatura y de la luz. Las dos cosas son las que tenés que gestionar. LA FÓRMULA - PABLO FERRERO - QUÉ ES EL JET LAG SOCIAL — ¿Qué cosas hacés vos que sentís que tal vez son distintas o que no son tan usuales para la mayoría de la gente para cuidar tu sueño? — Creo que la cama y las sábanas y la almohada son algo que hace una diferencia enorme y la gente no le da bola. Yo doy un montón de charlas y siempre les digo: “Estoy seguro que todos los que están acá saben perfectamente qué auto tienen”. Y levantan todos la mano. Pero cuando digo: “Levanten la mano los que saben qué colchón tienen y que no lo hayan comprado en el último año”. El 20 por ciento sabe el nombre de su colchón o qué tipo de colchón, ni hablar del modelo. Saben el tamaño de la marca con suerte. Nadie sabe, nadie se preocupa por eso. Y, sin embargo, estás mucho más tiempo en tu cama que en tu auto. Y de la ropa ni hablar. Yo te hablo de la ropa y te pregunto: “¿La campera de qué marca es?” Vas a saber perfectamente todo, dónde la compraste, cuándo la compraste, todo. De las sábanas, ni idea. Creo que son blancas (risas). Ni hablar del tipo de producto. “Son de algodón, son de seda, son de bambú, tienen tanta cantidad de nudos o tanta cantidad de hilos o respiran de tal o cual manera”. No, eso no lo sabe nadie. Nadie se preocupa. Y repito, vas a usar mucho más tiempo esas sábanas que tu campera. Una higiene adecuada del sueño apoya la función inmunológica y protege frente a múltiples riesgos de salud - (Imagen Ilustrativa Infobae) — Colchón, almohada y sábanas, ¿por qué influyen en qué tan bien dormimos y cuál es la recomendación de lo que habría que tener? — El colchón te va a dar la forma de tu cuerpo, en cómo está reposando, digamos. Conviene que distribuyas tu peso todo lo que puedas. Si vos lo distribuís más, si hay sectores que están como con más peso, esos sectores les va a costar mucho la circulación. Y tu cuerpo, para no escararse, para no tener problemas circulatorios y de que le llegue oxígeno a esos sectores del cuerpo, lo que va a hacer es girarse. Entonces, cuanto peor estás durmiendo, más te girás. Y para girarte necesariamente, todo sacarte el sueño profundo, REM o profundo, y mandarte uno más superficial, en el cual vos tenías control de la musculatura y te podías girar. Seas consciente o no, porque vos por noche te girás 70 veces, pero sos consciente de esas, tres o cuatro, las demás no. Entonces, ahí tuve que fragmentar tu descanso necesariamente para vos te puedas mover. Entonces, en un peor colchón, te movés más, fragmentás más, descansás menos. Lo mejor que podés hacer es tener un colchón que distribuya bien tu peso. La mejor manera de elegirlo es ir a acostarte en la posición en la cual vos dormís, por ahí dormís de costado o boca arriba, que ahí entran las posiciones, que es otro mundo. Las personas que no roncan, dormir boca arriba es la mejor porque es la que te da mayor superficie de contacto y entonces, por ende, te permite distribuir mejor el peso. Pero mucha gente duerme de costado, con lo cual distribuís el peso. En vez de estar boca arriba, lo vas a poner de costado y distribuís en menor espacio y más complicado, eh. LA FÓRMULA - PABLO FERRERO - TENEMOS QUE DORMIR COMO LOS HOMBRES DE LAS CAVERNAS — ¿Hay un costado que no es recomendable dormir? — Es recomendable que el lado izquierdo esté apoyando sobre la cama. Y esto tiene que ver con la forma del estómago, tiene forma de bota de vino y entonces los líquidos se van a alojar sobre el fondo de saco de esa bota de vino que está sobre el lado izquierdo. Entonces, mientras estás durmiendo y ahí están todos los líquidos, no pasa nada y se quedan, el cuerpo los sostiene ahí, no pasa nada. Cuando vos te vas para el otro lado y girás, los líquidos tienden a irse un poco para abajo y un poco para arriba, por la forma que tiene el estómago. Entonces, intentan volver, que la parte que fue para arriba intenta volver por gravedad y si el píloro, que es un espacio que está cerrado y que es un músculo que hace que vos puedas hacer la vertical sin devolver todo lo que estaba en el estómago, por ahí se empieza a molestar al píloro este tipo de contenido gástrico que hay en el estómago, puede irritar un poco y en muchos casos puede traer reflujo gastroesofágico y te molesta una sensación hiriente en el pecho, que además si tenés ronquido o apneas se ve enormemente empeorado y te va a molestar muchísimo más. Entonces, generalmente trae un poco más de pesadillas y mala calidad de descanso. Entonces, conviene sobre el lado izquierdo. — O sea que lo mejor es boca arriba y si estamos acostumbrados a dormir de costado, hacerlo del lado izquierdo. —Sí y boca bajo, nunca. Porque la columna está hecha para estar boca arriba, si estás boca abajo, se dobla toda y te termina doliendo muchísimo, hace muy mal, aunque te sientas cómodo, le hace muy mal a los discos. Después también entran las almohadas, que son fundamentales para dormir bien. En la posición en la que estás, las almohadas te pueden ayudar mucho a que tengas una posición correcta, sobre todo en los que duermen de costado. Levantar una pierna, poner una almohada entre las dos rodillas, todo eso se puede mejorar… El sueño insuficiente puede asociarse con mayor predisposición a enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares (Imagen Ilustrativa Infobae) — ¿Hay algún tipo de almohada? ¿Es mejor dormir con muchas, con ninguna? — Según comodidad. Lo que yo recomiendo generalmente es las almohadas que son atómicas, estas que tienen como dos formas cóncavas o convexas, que tienen como dos jorobas, ¿no? De hecho, una es más alta que la otra y nadie sabe por qué. En realidad, eso tiene que ver con que estas jorobas van a ocupar el espacio que te falta. Va a ocupar el espacio que tiene que rellenar. En el cuello tenés que rellenar el espacio entre el cuello y el colchón. Entonces, ahí va una de las jorobas. Después, la parte esta cóncava es donde va la nuca y después tenés la otra joroba que es más alta. ¿Por qué? Porque cuando estás boca arriba, el espacio en la columna en, entre el cuello y el colchón es pequeño, pero cuando te pones de costado, es mucho más alto. Entonces, ahí tenés que girar la almohada y la joroba alta va en donde está el cuello de manera tal que te permita dormir bien sin que la cabeza esté ladeada, sin que esté cayendo para arriba o cayendo para abajo o levantándose mucho. Entonces, esa almohada es la mejor para la cabeza, pero después necesitás una almohada entre las piernas, que es muy beneficiosa para bajar la temperatura, siempre y cuando duermas sin nada de ropa. Se duerme absolutamente sin nada de ropa, ni ropa interior. Eso es lo mejor para mantener la temperatura baja, que habíamos dicho que era un buen descanso. Entonces, si vos ponés una almohada entre medio de las piernas, también te ayuda a mantener la temperatura baja y a tener una buena posición de las rodillas. Y después, si querés podés abrazar, sobre todo en las mujeres, es bueno que abraces una almohada adelante, si no tienen pareja para abrazar, eso va a permitir que no se cierre el tórax y además elimina los surcos entre las mamas. Y después, atrás, si querés poner una almohada que te dé presión, funciona mucho. Yo suelo recomendar una manta de peso, una manta que tiene arena adentro y te dé más o menos el diez por ciento de tu peso corporal. Esa manta arriba tuya te da una sensación de estar cobijada. Recuerda cómo estabas en el vientre materno y ayuda a un sueño profundo y reparador. Y es muy buena, muy buen recuerdo, eso te hace muy bien. LA FÓRMULA - PABLO FERRERO - COLCHÓN, ALMOHADAS Y SÁBANAS — Sábanas, ¿cuáles usás? — Si bien hay cientos de tipos de calidades distintas y tipos de materiales distintos, lo mejor es que respire todo lo posible para bajar la temperatura. Si vos ponés una sábana que cuando te vas a dormir la tocás y es como tocar algodón, eso no te va a ayudar a bajar la temperatura, tiene que transmitir la temperatura fácilmente. Después tenés que tocarla y tiene que ser como tocar mármol, que está siempre frío, ¿sí? Cuando la tocás, vos la vas a comprar, abrís el sobre, que generalmente vienen con uno transparente, metés la mano adentro y tenés que sentir que están bien frías. Después, por supuesto, a mayor cantidad de hilos o de nudos, esto permite que sea más permeable la temperatura al pasaje del aire y eso permite que se enfríe más la temperatura de tu cuerpo. Cuando vos tenés mucho calor durante el, durante el sueño, lo que hace tu cuerpo es intentar trasladarse a un lugar más fresco de la cama. Para eso la cama tiene que estar fresca, por eso la temperatura del ambiente es muy importante que sea baja, cercana a los 18 grados. En Argentina yo trato de latinizarlo un poco a 20 grados para que no me maten, pero con 18 grados es lo que se recomienda internacionalmente. Pero si vos te trasladás, como decíamos antes, con tu propia pijama, no bajás la temperatura. Entonces, lo bueno es que no uses pijama, que esté fresco y que las sábanas sean sábanas muy frescas. — ¿Qué pasa con los fármacos? — Por favor, no caer en los fármacos, que son un enorme problema porque no lo desactivan, pero te adormecen toda la corteza. Es como un golpe que te dan en la nuca y te desmayás. Es un golpe farmacológico. Te da un golpe farmacológico en la cabeza, te desmayás y estás inconsciente en la cama. Pero la corteza, al estar tan dormida, no hace todos los beneficios que deberían ocurrir durante la etapa de sueño profundo y REM. Entonces, estás durmiendo, pero no descansando. — Pablo, voy con la última pregunta que les hago a todos los invitados: si pudieras dejarnos algo para compartir, algo que consideres importante y no hayamos tocado. Puede ser una recomendación de lectura, una frase, una experiencia que te haya marcado o simplemente algo que te haya dejado pensando y creas valioso compartir. — Te lo voy a asociar con el descanso y con el sistema inmunológico, que es un punto super importante. El sistema inmunológico, que está desarrollado por unas células que se llaman natural killers o NK, son como los gendarmes del sistema inmunológico, los que se encargan de matar cualquier elemento ajeno al cuerpo que ingresa a nuestro organismo. Se encargan de sostenernos a nosotros y que no estemos enfermos. Estas células se generan específicamente durante el sueño. Entonces, nosotros no nos damos cuenta, pero el sistema inmunológico se genera completamente durante el sueño, en su intensísima mayoría. Entonces, si vos dormís poco, podés tener hasta un detrimento del 70 por ciento y te queda vigente el 30 por ciento del sistema inmunológico. Eso significa que, si vos, por ejemplo te diste una vacuna y no dormiste bien la noche anterior y la noche posterior, esa vacuna no te va a servir. Si tu sistema inmunológico no estaba presente el día que llegó la vacuna y no generó anticuerpos, no te sirve. Fue importantísimo en época de COVID, por ejemplo, que estábamos todos tratando de que la vacuna sirva. Bueno, mi trabajo era tratar de divulgar que si dormías un poco más y mejor, iba a funcionar más la vacuna. Pero además vos te vas a enfermar mucho menos. Una persona que va por la calle y alguien te estornuda cerca y tiene la gripe, si vos tenés el sistema inmunológico bien preparado, probablemente no te vas a enfermar. Entonces, la gente que duerme bien se enferma muchísimo menos. Tanto es así que las personas que trabajan en turnos rotativos, hoy en día la Organización Mundial de la Salud lo establece como algo cancerígeno. Porque si vos tenés cualquier célula cancerígena, que todos los días tenemos células cancerígenas dando vuelta a nuestro cuerpo, y las natural killer las agarran y las destruyen, si vos tenés menos cantidad de natural killers, es más propenso a que vos esas células impacten en un lugar y generen un problema cancerígeno. Entonces, imaginate lo que impacta el buen descanso en todo el sistema inmunológico para que todas las patologías se vean solucionadas de buena manera. Entonces, duerman bien porque es lo que va a hacer que vos te enfermes menos, que vivas más, que vivas mejor, que tengas buena calidad de vida. Prioricen el descanso, porque es algo superimportante. Parece que lo digo yo porque es mi materia, pero la realidad es que sin buen descanso no digerís bien la comida, no hacés buen ejercicio, no crece el músculo. Entonces, hoy en día es el descanso la base para todo lo demás. Entonces, parece menor, pero dormir la cantidad y en buena calidad es fundamental.
Ver noticia original