06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 06/11/2025 11:36
Dolores Fonzi habló de Verano del 98 con Mario Pergolini en Otro Día Perdido (El Trece) En su visita a Otro día perdido, Dolores Fonzi rememoró sus primeros pasos en la actuación y, especialmente, su experiencia en Verano del 98, la serie juvenil que marcó un hito en su carrera y en la televisión argentina. A los 19 años, Fonzi se encontró en un entorno completamente distinto al que conocía, donde la ficción y la realidad se mezclaban en un set que, según describe, parecía una ciudad auténtica. Antes de incorporarse a Verano del 98, Fonzi venía de trabajar en Canal 9, donde los actores debían llevar su propio vestuario y encargarse de sus pertenencias. El cambio fue radical: “Nos subimos a unas combis, nos llevaron a un lugar y llegamos a una esquina que era una ciudad. Esta es tu casa, casa con puerta, y cada uno tenía la suya. Te mirabas por las ventanas y eras vecino, como una ciudad montada para la serie”, relató la actriz sobre el impacto que le causó la producción y la ambientación del set que se transformó en Costa Esperanza, ubicado cerca del Tren de la Costa en la zona de Tigre. La escenografía era tan convincente que incluso personas ajenas al rodaje se confundían. Fonzi recordó que las lanchas se acercaban al kiosco del set para comprar cigarrillos, creyendo que se trataba de un comercio real. Esta atmósfera de realismo no solo sorprendía a los visitantes, sino que también influía en la convivencia entre los jóvenes actores, quienes compartían largas jornadas y forjaban vínculos que iban más allá de la pantalla. Dolores Fonzi recuerda cómo Verano del 98 marcó un antes y un después en su carrera actoral y en la televisión argentina Dentro del elenco, las dinámicas reflejaban la diversidad de edades y personalidades. Fonzi, con 19 años, compartía escenas y camaradería con compañeros como Juan Ponce de León, algo mayor que ella, y otros como Nahuel Mutti y Alejo Ortiz, quienes también la superaban en edad por un par de años. Los más jóvenes, como su hermano Tomás, formaban su propio grupo, mientras que los mayores vivían experiencias distintas. La actriz describió este ambiente como una “endogamia loca”, donde la convivencia y las relaciones se entrelazaban en un microcosmos juvenil. El paso de Fonzi por Verano del 98 consolidó su presencia en la pantalla y dejó una huella en la cultura popular de la época. La serie se transformó en un fenómeno generacional, y el testimonio de la actriz revela que el trabajo en ese set fue mucho más que una labor actoral: fue una experiencia de vida, con reglas y códigos propios. La experiencia de Dolores Fonzi en Verano del 98 fue mucho más que un trabajo: representó una etapa de vida y aprendizaje colectivo Años después, Fonzi revive aquellos días con asombro y nostalgia, evocando la autenticidad del set y la energía de un grupo de jóvenes que, entre escenas y descansos, construyeron una pequeña ciudad propia, tan real que hasta los visitantes ocasionales caían en la ilusión. La convivencia intensa y la atmósfera única del rodaje marcaron una etapa irrepetible para quienes formaron parte de esa generación televisiva. Belén, la película Tráiler de Belén, la película de Dolores Fonzi La reciente designación de Belén como la película que representará a Argentina en los Premios Oscar y los Goya ha sumido a su directora y protagonista, Dolores Fonzi, en una vorágine de emociones. Desde San Sebastián, donde el filme compite en el prestigioso festival, Fonzi compartió con Teleshow la intensidad de este momento: “Acá, afónica de gritar”, confesó, aludiendo a la euforia que se desató tras el anuncio de la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas de la Argentina. "Belén", película dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi (Prime Video) La noticia llegó en medio de una cena, mientras el equipo aguardaba expectante la apertura del sobre por parte de Graciela Borges, transmitida por video. “Estábamos todos esperando, cenando para ver qué pasaba. Y esperamos que Graciela Borges abra el sobre, por video. Había amigos ahí en el acto y había gente que trabajó en la película y estábamos todos ahí desesperados esperando que den las novedades”, relató Fonzi a Teleshow. La alegría colectiva se extendió entre quienes participaron en la producción y los allegados, todos conscientes del esfuerzo invertido. El recorrido de Belén ha estado marcado por una sucesión de logros en tiempo récord. Fonzi destacó la rapidez y la precisión con la que se gestó el proyecto: “Veo que había un objetivo que era terminar... La película tenía un tiempo. Se hizo muy rápido, se escribió en tres meses, se reprodujo en tres, se filmó, la montamos en tres y terminamos y la presentamos a los festivales y entró a San Sebastián. Cada objetivo que tuvo la película, lo cumplió”, afirmó. La directora subrayó que la satisfacción proviene, sobre todo, de haber alcanzado cada meta gracias a un trabajo colectivo incesante: “Ahora siento una enorme alegría, pero más bien por la tarea cumplida, que logramos efectuar con esfuerzo, trabajo y sin parar”. Dolores Fonzi habló con Teleshow desde España El motor de la película es una historia real que conmocionó a la sociedad argentina. Fonzi explicó a Teleshow el trasfondo de la obra: “Ese caso real fue terrible y nos dio esta película también”. La responsabilidad de llevar al cine un relato tan sensible atravesó todas las etapas del proceso creativo y de producción. Según la directora, la película también representa una forma de reparación para la protagonista real: “La película a la vez le devuelve a la propia Belén un cierre de oro a su situación, como ella misma ha dicho”.
Ver noticia original