Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Menos tensiones, más movimiento: China y EEUU reordenan el tablero logístico mundial

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 06/11/2025 11:28

    En septiembre de 2025, las exportaciones crecieron 8,3% interanual, mientras que las importaciones aumentaron 7,4%, el mayor ritmo desde abril de 2024 (Foto: Shutterstock) Un nuevo informe del Instituto de Estrategia Internacional (CERA – Observatorio China) revela que China avanza en una estrategia dual que combina el alivio de tensiones comerciales con Estados Unidos y la expansión de sus corredores logísticos regionales. El estudio analiza los principales acuerdos alcanzados entre ambos países y las proyecciones del XV Plan Quinquenal (2026-2030), que definen el rumbo de la infraestructura y las cadenas de suministro globales para los próximos años. El punto de partida es la reunión entre los presidentes Xi Jinping y Donald Trump durante la Cumbre de APEC en Corea del Sur, donde acordaron una tregua comercial de un año. El encuentro marcó la primera reunión bilateral entre ambos mandatarios desde 2019 y dio lugar a medidas concretas que impactarán en la logística y el comercio mundial. Entre los anuncios más relevantes se encuentra la suspensión por doce meses del arancel aplicado por EEUU a la industria marítima, logística y de construcción naval de China, impuesto en octubre. A cambio, China suspenderá sus medidas de represalia. Este alivio temporal representa una señal de distensión para el transporte marítimo internacional, que venía afectado por los mayores costos y demoras derivadas de las restricciones mutuas entre las dos principales economías del mundo. El pacto incluye además compromisos sobre productos agrícolas y energéticos. China reanudará compras masivas de soja, sorgo y madera a Estados Unidos —por 25 millones de toneladas anuales durante tres años— y analizará nuevas adquisiciones de petróleo y gas. Este movimiento podría afectar a los países exportadores competidores de la región, como Argentina y Brasil, que encuentran en el gigante asiático su principal destino comercial. El documento del Observatorio China advierte que será clave “monitorear la evolución de las compras agrícolas estadounidenses por parte de China, especialmente en los segmentos donde compiten los países sudamericanos”. Una nueva hoja de ruta industrial y logística En paralelo, China definió los ejes estratégicos de su XV Plan Quinquenal (2026-2030), aprobado durante la IV Sesión Plenaria del XX Comité Central del Partido Comunista. El documento marca un punto de inflexión hacia la consolidación de un “sistema industrial moderno” orientado a la autosuficiencia tecnológica y la seguridad en las cadenas de suministro. Entre las prioridades del plan se destacan la expansión de las zonas de libre comercio de alto nivel, la atracción de inversión extranjera con “trato nacional” a las empresas de capital foráneo y la diversificación de mercados de exportación. En materia logística, se plantea la necesidad de optimizar el comercio de bienes intermedios, ecológicos y de servicios, al tiempo que se “guíe la distribución internacional de las cadenas industriales y de suministro de forma racional y ordenada”. El documento también refuerza la Iniciativa de la Franja y la Ruta, con foco en nuevos corredores de transporte multimodal. Se prevé mejorar el transporte ferroviario de mercancías entre China y Europa y entre China y el resto de Asia, y acelerar la construcción del Nuevo Corredor Comercial Internacional Tierra-Mar, que unirá los centros industriales del oeste chino con puertos estratégicos del sudeste asiático. Además, se promoverán mecanismos de inversión y financiamiento “más sostenibles y resilientes ante los riesgos”, lo que sugiere un mayor involucramiento del país en infraestructura logística global. Un nuevo informe del Instituto de Estrategia Internacional (CERA – Observatorio China) revela que China avanza en una estrategia dual que combina el alivio de tensiones comerciales con Estados Unidos y la expansión de sus corredores logísticos regionales (Foto: Shutterstock) Comercio en expansión Los indicadores económicos del informe muestran que la actividad industrial y comercial china continúa recuperándose. En septiembre de 2025, las exportaciones crecieron 8,3% interanual, mientras que las importaciones aumentaron 7,4%, el mayor ritmo desde abril de 2024. Este repunte sugiere un mayor dinamismo del comercio internacional y de los flujos logísticos. En el plano bilateral, el intercambio Argentina–China también mostró un salto significativo. Las exportaciones argentinas aumentaron 201,7% interanual en septiembre, impulsadas por la baja temporal en los derechos de exportación de granos y subproductos, mientras que las importaciones desde China crecieron 31,3%. Con estos resultados, China se consolidó como el primer socio comercial de Argentina ese mes, representando el 15,9% de las exportaciones y el 25,2% de las importaciones. Nuevos acuerdos regionales El cierre del informe del Instituto de Estrategia Internacional destaca otro hecho de peso: la actualización del Acuerdo de Libre Comercio China–ASEAN (ACFTA 3.0). La nueva versión incorpora capítulos sobre economía digital, verde y conectividad de cadenas de suministro, fortaleciendo la cooperación en aduanas, estándares y facilitación del comercio. Con este paso, China y el sudeste asiático consolidan un bloque logístico integrado que redefine los flujos de comercio intrarregional y podría repercutir en los corredores marítimos globales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por