Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina lidera el ranking de cerebros quemados y 59% quiere renunciar – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 04/11/2025 16:40

    síndrome de "estar quemado" (burnout) dejó de ser una "sensación" para convertirse en algo palpable en Argentina. Un nuevo y demoledor estudio de Bumeran pone cifras a una realidad que las empresas parecen ignorar: Argentina lidera el ranking regional de agotamiento crónico y la principal válvula de escape que encuentran los empleados es la posibilidad de renunciar. Casi al igual que el año pasado, 9 de cada 10 argentinos (92%) consultados por la plataforma de JobInt dicen sentir síntomas de burnout. En 2024, la cifra fue del 91%. En ambos casos, la Argentina quedó al tope de la región. Este año, en Chile el 89% de los consultados dijo padecerlo, así como el 79% de los panameños, el 78% de los peruanos y el 75% de los participantes ecuatorianos. El informe "Burnout 2025" de Bumeran, que encuestó a 2750 personas y especialistas en Recursos Humanos en Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú, pinta un panorama desolador para el talento local. Diagnóstico: Argentina, el país más "quemado" de la región En Argentina, un 92% de las personas trabajadoras afirma experimentar el síndrome de burnout , un agotamiento excesivo vinculado al trabajo. Pero además, 9 de cada 10 argentinos (90%) sienten que están más "quemados" que el año pasado. Nuevamente, este es el porcentaje más alto de toda la región. síndrome de "estar quemado" (burnout) dejó de ser una "sensación" para convertirse en algo palpable en Argentina. Un nuevo y demoledor estudio de Bumeran pone cifras a una realidad que las empresas parecen ignorar: Argentina lidera el ranking regional de agotamiento crónico y la principal válvula de escape que encuentran los empleados es la posibilidad de renunciar. Casi al igual que el año pasado, 9 de cada 10 argentinos (92%) consultados por la plataforma de JobInt dicen sentir síntomas de burnout. En 2024, la cifra fue del 91%. En ambos casos, la Argentina quedó al tope de la región. Este año, en Chile el 89% de los consultados dijo padecerlo, así como el 79% de los panameños, el 78% de los peruanos y el 75% de los participantes ecuatorianos. El informe "Burnout 2025" de Bumeran, que encuestó a 2750 personas y especialistas en Recursos Humanos en Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú, pinta un panorama desolador para el talento local. Diagnóstico: Argentina, el país más "quemado" de la región En Argentina, un 92% de las personas trabajadoras afirma experimentar el síndrome de burnout , un agotamiento excesivo vinculado al trabajo. Pero además, 9 de cada 10 argentinos (90%) sienten que están más "quemados" que el año pasado. Nuevamente, este es el porcentaje más alto de toda la región. Existen diferentes escalas o sistemas de medida para detectar el desgaste profesional. La más utilizada es la escala de Maslach o Maslach Burnout Inventory (MBI), que está constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones sobre los sentimientos y actitudes del profesional respecto a su trabajo, el entorno laboral, sus compañeros, entre otros. Recursos Humanos ve el problema, pero no actúa Aquí es donde el estudio revela la desconexión más peligrosa. El 90% de los especialistas en Recursos Humanos en Argentina nota que los empleados sufren burnout, un porcentaje casi idéntico al 92% de los empleados que lo padecen. Un 73% de los especialistas dijo que notó la situación por el cansancio crónico que manifiestan algunos de ellos, el 47% muestra desinterés en el trabajo y un 40% incluso desinterés en los logros laborales. Solo un 24% notó ausentismo. Ambas partes están de acuerdo en el diagnóstico, aunque no en las causas. Mientras en el caso de los empleados se apuntaba al trato de los jefes y el liderazgo, la mayoría de los expertos en RR.HH. consultados (71%) mencionó la falta de reconocimiento como motivo del burnout. Hubo otro 60% que mencionó también el ambiente de trabajo tóxico y la carga de trabajo excesiva, un 56% encuentra falta de motivación laboral, etc. Y cuando Bumeran preguntó a las áreas de HR qué hacían una vez que detectan un caso de burnout, la respuesta fue alarmante: un 72% admitió que "No se hace nada". Solo un 21% brinda apoyo emocional y apenas un 15% fomenta un ambiente de trabajo flexible. En un 12% de los casos se habló de reasignar tareas y responsabilidades, en otro 7% se implementan beneficios de salud mental o programas de bienestar laboral. Pero el 88% de las organizaciones en Argentina NO implementa estrategias o medidas para prevenir el burnout en 2025. Las que si lo hacen, definiero: La válvula de escape: "Pienso cambiar de empleo" Los empleados, por su parte, tampoco se sienten cómodos pidiendo ayuda. Aunque el 59% sí se acercó a HR para manifestar su situación, un significativo 41% no lo hace. Ante un malestar evidente, jefes que no ayudan y áreas de Recursos Humanos que no implementan soluciones, ¿qué piensan hacer los talentos? La principal estrategia de los empleados para "sentirse mejor" es drástica: el 59% "piensa cambiar de empleo". Muy por detrás, un 5% dice no hacer nada y solo un 8% planea realizar actividades de relajación como yoga o gimnasia, o desarrollar una rutina más adecuada (4%) para este problema. Esta fuga de talentos es, de hecho, el principal impacto que las propias empresas reconocen. Para los especialistas de HR, el burnout genera: Disminución del compromiso organizacional (78%). Reducción de la calidad del trabajo (63%). Pérdida de talentos (55%). La conclusión es clara: las empresas argentinas están viendo el problema, saben lo que les cuesta, pero eligen no hacer nada. Y los empleados, "quemados" y sin contención, están planeando su salida.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por