04/11/2025 21:26
04/11/2025 21:24
04/11/2025 21:23
04/11/2025 21:22
04/11/2025 21:22
04/11/2025 21:22
04/11/2025 21:21
04/11/2025 21:21
04/11/2025 21:21
04/11/2025 21:21
» Radio Sudamericana
Fecha: 04/11/2025 19:02
Martes 04 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 17:35hs. del 04-11-2025 CÁMARA DE SENADORES En una jugada inesperada, el Frente de Todos acompañó en disidencia el dictamen que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia. El gesto generó suspicacias entre los senadores opositores, que ven posibles negociaciones con la Casa Rosada. La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado avanzó este martes con un dictamen para ratificar la versión original de la ley que busca restringir el alcance y los plazos de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), aprobada en septiembre por la Cámara alta y luego modificada por Diputados. El impulso provino de los radicales y de sectores del peronismo no kirchnerista, en especial de la cordobesa Alejandra Vigo, presidenta de la comisión, y del jefe del bloque de la UCR, Eduardo Vischi (Corrientes). Sin embargo, la firma en disidencia del Frente de Todos sorprendió a todos los presentes y encendió especulaciones sobre un posible acercamiento con el Gobierno nacional. La senadora Florencia López, del Frente de Todos y exvicegobernadora de La Rioja, aclaró que su bloque prefiere la versión aprobada por Diputados, pero acompañó en disidencia “para no frenar el debate”. Argumentó que insistir en el texto original podría llevar al veto presidencial y a que la norma “dure poco”. El gesto generó incredulidad entre los senadores opositores. Para Vigo y Vischi, la jugada fue “rarísima” y dejó entrever una posible negociación política entre el kirchnerismo y la Casa Rosada. “Claramente, la conversación no es con nosotros. Es con los K. Se potencian en la grieta y, en el medio, morimos todos”, deslizó un legislador dialoguista tras la reunión. Qué propone la reforma El proyecto original, aprobado en septiembre, establece que los DNU deberán ser ratificados en un plazo máximo de 90 días corridos, con mayoría absoluta en ambas cámaras. Si una de ellas los rechaza, los decretos quedarían sin efecto. Además, cada DNU deberá referirse a una sola materia específica, para evitar disposiciones múltiples en un mismo texto. La versión que llegó desde Diputados eliminó el artículo del plazo de 90 días, motivo por el cual los senadores opositores insisten en volver al texto inicial. La modificación, dicen, debilita el control del Congreso sobre el Ejecutivo. Próximos pasos Si el tema llega al recinto —aún sin fecha—, el Senado deberá reunir los dos tercios de los votos para insistir con su redacción original. Sin el respaldo del Frente de Todos, el resultado sería incierto. El episodio dejó abierta una pregunta política clave: ¿fue una simple diferencia de criterio o el primer paso de una nueva sintonía entre el kirchnerismo y el Gobierno en temas institucionales?
Ver noticia original