Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Recuperaron la historia de la primera central hidroeléctrica de Foz de Iguazú y la transformaron en un atractivo turístico

    » Elterritorio

    Fecha: 31/10/2025 07:11

    Tras décadas de cierre, la primera central hidroeléctrica de Foz de Iguazú volvió a abrir sus puertas al público. El espacio ofrece gastronomía y un ambiente de contemplación dentro del recorrido por el Circuito de São João. jueves 30 de octubre de 2025 | 21:30hs. Foto: Urbia+Cataratas / Eagle Eye Company El Parque Nacional Iguazú, Patrimonio Natural de la Humanidad y hogar de las Cataratas del Iguazú, cuenta con una nueva propuesta para conocer la historia local y sumergirse en la naturaleza. Se trata del Espacio Usina, una estructura revitalizada de la Central Hidroeléctrica de São João, que operó hasta 1989 y permitió la construcción de las estructuras históricas del parque. La inauguración, que tuvo lugar el martes 28 de octubre, forma parte del plan de inversiones de la concesionaria Urbia+Cataratas. La reapertura del Espacio Usina completa el Circuito São João, un sendero de 2,8 kilómetros que ofrece a los visitantes una inmersión en la Mata Atlántica, permitiéndoles bañarse en cascadas y realizar un viaje al pasado, recorriendo la historia del desarrollo del Parque Nacional Iguazú y de la ciudad de Foz de Iguazú. El acceso al Espacio Usina está incluido en la entrada general al parque. El lugar cuenta con un área gastronómica con cafés, tés y opciones de comida, además de una terraza con vista a la cascada que antiguamente se utilizaba para accionar las turbinas de generación de energía. El menú incluye bebidas, dulces y bocadillos salados, invitando a los visitantes a descansar y reponer energías durante el recorrido. Con esta apertura, el Circuito São João —de 2,8 kilómetros de extensión— recorre elementos históricos de las décadas de 1940 a 1980 en medio del bosque preservado. Este espacio forma parte del Complejo Hidroeléctrico del Río São João, uno de los bienes históricos y culturales más notables de Foz de Iguazú, ahora abierto al público. En su apogeo, en 1942, la central eléctrica empleaba a más de 30 trabajadores. Entre 1943 y 1982 fue responsable del suministro eléctrico de los edificios del Parque Nacional Iguazú, del antiguo Aeropuerto del Parque (actualmente Gresfi, en el centro de Foz de Iguazú) e incluso del Hotel das Cataratas. Además, abasteció de energía a la ciudad hasta 1959. Para Mario Macedo, director general de Urbia+Cataratas, la inauguración refuerza la sinergia con el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad, demostrando que los contratos de concesión en unidades de conservación son viables y eficaces. “Tenemos los planos originales de la estructura en las paredes, y el suelo que pisamos es el mismo que tenía entonces. El cuidado dedicado a esta central rescata su historia y nos llena de orgullo. Este es otro logro dentro de nuestro plan de expansión para que este sea uno de los mejores parques del mundo”, afirmó. Por su parte, Marcelo Skaf, director técnico de Urbia+Cataratas, destacó que el equipo está comprometido con generar resultados para el parque, la comunidad y los visitantes. “Hoy estamos aquí, en un espacio renovado, listos para recibir al público, con una gran satisfacción dada la importancia que este lugar tiene para la ciudad y para el propio parque. Sabemos que es posible encontrar un equilibrio entre la conservación y el turismo de naturaleza”, señaló. El director del Parque Nacional Iguazú, José Ulisses dos Santos, valoró que la reapertura del espacio es un gran logro para la comunidad. “Ver hoy la central hidroeléctrica revitalizada y accesible nos llena de orgullo. Contamos con el trabajo, la investigación y la dedicación de muchas personas. Nos hemos profesionalizado para que Iguazú sea un referente en el Sistema Nacional de Unidades de Conservación y un ejemplo para el mundo”. La incorporación del Espacio Usina como parte del circuito refuerza la estrategia de ampliar las visitas más allá de las Cataratas del Iguazú. Carla Guaitanele, directora interina de la Dirección de Creación y Gestión de Unidades de Conservación del Instituto Chico Mendes, señaló: “Al ofrecer nuevas alternativas de visita, dejamos de centrarnos exclusivamente en las Cataratas y comenzamos a atraer públicos diversos. Aquí ya es posible realizar actividades tan deseadas durante años, como nadar en el río y vivir nuevas experiencias dentro de un parque nacional”. Pedro Menezes, director de Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, remarcó que un parque nacional va mucho más allá de la observación del paisaje. “El derecho a la recreación en contacto con la naturaleza es más que ver: es vivir, caminar, sentir, oler, mojarse. Las medidas implementadas, como la creación de senderos, la revitalización de edificios y la ampliación de actividades que permiten recorrer el bosque en bicicleta, entre otras experiencias, demuestran este compromiso”. El Espacio Usina se encuentra al final del Circuito São João. Para acceder, se recomienda utilizar el transporte interno del Parque Nacional Iguazú. En la primera parada, siguiendo la dirección del carril bici y el Parque Escuela, la entrada está a 300 metros. El recorrido está señalizado, lo que permite realizarlo de forma autoguiada, disfrutando de los elementos naturales e históricos, así como de las zonas de baño. El espacio está abierto todos los días de 10 a 16, y el acceso está incluido en la entrada general al parque. Además de su riqueza histórica, el Circuito São João ofrece la posibilidad de bañarse en cascadas. Hay tres puntos de baño habilitados, identificados con señalización, y el acceso depende del nivel del río. A lo largo de sus 2,8 kilómetros, los visitantes pueden experimentar una profunda conexión con la naturaleza, el ocio y la historia de este sitio declarado Patrimonio Natural de la Humanidad. La inauguración del Espacio Usina forma parte del sólido proyecto que la concesionaria Urbia+Cataratas está implementando en el Parque Nacional Iguazú. Inspiradas en las mejores referencias mundiales, las nuevas experiencias y espacios buscan cautivar aún más a los visitantes y promover el desarrollo económico de la región.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por