31/10/2025 13:48
31/10/2025 13:48
31/10/2025 13:47
31/10/2025 13:46
31/10/2025 13:45
31/10/2025 13:44
31/10/2025 13:43
31/10/2025 13:43
31/10/2025 13:43
31/10/2025 13:42
» Radiosudamericana
Fecha: 31/10/2025 07:07
 
                            Jueves 30 de Octubre de 2025 - Actualizada a las: 22:37hs. del 30-10-2025 CRISIS EN RÍO DE JANEIRO Una operación policial de gran magnitud en las favelas de Río de Janeiro dejó más de un centenar de muertos, en lo que se considera un verdadero operativo de guerra contra el Comando Vermelho. Carlos Alejandro Ñamandú, experto en crimen transnacional, dialogó con Radio Sudamericana y analizó el poder de fuego de la organización, su historia y los riesgos de represalias en la región. Una operación policial sin precedentes dejó más de un centenar de muertos este miércoles en las favelas de la zona norte de Río de Janeiro. Las cifras oficiales aún no fueron confirmadas, pero distintos medios reportan entre 119 y 160 víctimas fatales en el operativo contra el Comando Vermelho, considerado uno de los grupos criminales más poderosos de Brasil. El operativo movilizó a 2.500 efectivos de la Policía Civil, Militar y unidades especiales del BOPE (Batallón de Operaciones Policiales Especiales), con el objetivo de recuperar el control de los morros dominados por esta organización narcocriminal. Sin embargo, derivó en un enfrentamiento de gran magnitud, con un saldo trágico que remite a operaciones anteriores en 2013, 2021 y 2022. Contexto regional y crimen organizado En diálogo con Radio Sudamericana, el comisario general retirado de la Policía Federal Argentina, Carlos Alejandro Ñamandú, explicó que “Latinoamérica tiene índices de violencia por encima de África. No lo digo yo, lo dice la ONU”. Con más de 40 años de trayectoria en investigación federal, Ñamandú destacó que los hechos de Río muestran el poder de fuego y la organización militar del Comando Vermelho, que opera como una verdadera empresa transnacional del crimen. El especialista recordó que el grupo se originó en la década del 70, cuando presos políticos y delincuentes comunes compartieron prisión durante la dictadura brasileña, generando una formación militar que se consolidó tras la democracia. Desde entonces, el Comando Vermelho ha expandido su control territorial y rutas de tráfico de drogas, armas y personas hacia la Amazonia y Europa. Operativo y arsenal de guerra Según Ñamandú, la acción se planificó durante siete meses, aunque se registraron filtraciones previas, lo que permitió que algunos cabecillas escaparan. Entre los prófugos se encuentra “Doca”, líder actual de la organización. En el lugar se incautaron lanzacohetes, drones, fusiles de gran alcance y blindados improvisados, incluso un fusil perteneciente al Batallón 603 de Rosario, Argentina, lo que evidencia la conexión transnacional de la organización. “Nadie quiere ver un menor acribillado ni un civil muerto por la espalda, pero el poder de fuego del Comando Vermelho es comparable al de un ejército”, señaló Ñamandú, quien advirtió que habrá que esperar los resultados de autopsias e investigaciones para determinar si hubo excesos o propaganda del grupo criminal. Riesgo de represalias El experto anticipó que podrían producirse represalias contra objetivos estatales, como comisarías o unidades militares. Además, alertó sobre la posible fuga de cabecillas hacia la Triple Frontera, por lo que las fuerzas argentinas fueron puestas en alerta. “Entraron a sangre y fuego, pero no es la primera vez”, recordó , destacando que operaciones similares en 2013, 2021 y 2022 también dejaron decenas de muertos. Un Estado paralelo en las favelas Ñamandú subrayó que las más de 300 favelas de Río funcionan como un Estado paralelo, con su propio sistema de gobernanza, justicia y asistencia social. “No hay que romantizar la violencia, ni la del Estado ni la de las organizaciones criminales, porque ambas son sanguinarias”, señaló. El operativo, que buscó recuperar los morros y restablecer el control estatal, dejó una herida abierta en una ciudad marcada por la desigualdad y el crimen organizado, y abre interrogantes sobre el futuro de la seguridad en Río de Janeiro.
Ver noticia original