29/10/2025 11:59
29/10/2025 11:58
29/10/2025 11:58
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:56
29/10/2025 11:56
» Diario Cordoba
Fecha: 29/10/2025 10:23
El pasado lunes daba comienzo el 36º Curso Superior de Estudios Europeos del Centro de Documentación Europea (CDE) de la Universidad de Córdoba, que este año gira en torno los ‘40 años de la adhesión de España a la Unión Europea: Balance Político, Económico y Social’. En el curso se reflexionará sobre la entrada de España en la Unión Europea, que se hizo efectiva el 1 de enero de 1986, tras la firma del Tratado de Adhesión el 12 de junio de 1985, en Madrid, con una Comisión Europea presidida por Jacques Delors y siendo Felipe González el presidente del Gobierno. La directora del CDE, Magdalena Reifs, puntualiza que «abordaremos aspectos tan relevantes como las consecuencias de la adhesión en nuestro país en el ámbito financiero y en el de Justicia e Interior; las políticas de la UE y su implicación de España, la dimensión regional de la adhesión y el progreso que supuso en Andalucía. También la gobernanza económica, el impulso a los derechos del consumidor y la influencia de España en la Unión Europea, todo ello con un análisis socioeconómico retrospectivo de estos cuarenta años. Estas y otras cuestiones serán expuestas por profesores y especialistas en la materia». Un hito En cuanto al objetivo fundamental del curso, «es de destacar la importancia de ese momento como un hito político y diplomático y reflexionar sobre la transformación social, económica y en todos los ámbitos que se ha producido en la historia de nuestro país», resalta Reifs. En su opinión, «desde la firma del tratado, nuestro país ha experimentado su mayor periodo de bienestar, progreso y renovación. El mismo proceso de adhesión supuso un fuerte impulso económico para España y, en sectores como el agrícola, ha supuesto un revulsivo, convirtiéndolo en uno de los más competitivos de la Unión», afirma. El impacto de la UE en el desarrollo de España es indudable, pero también nuestro país ha influido en la UE. «Una de las cuestiones que considero más importantes es que el ingreso de España supuso para las entonces comunidades europeas nuevas oportunidades en las relaciones exteriores, especialmente en lo que a América Latina se refiere. El europeísmo de los ciudadanos españoles, contrastado en los datos del Eurobarómetro, y el compromiso de sus gobernantes con la UE también son aspectos que han de destacarse. La participación activa de España en el desarrollo de las políticas europeas ha contribuido al impulso de la ciudadanía europea. Otro aspecto que destacar es el liderazgo de España en la UE en políticas sociales, como género y diversidad», destaca la responsable del CDE. Futuro Para Magdalena Reifs, la salida del Reino Unido de la UE no ha puesto en riesgo el espíritu europeo. «Es un país que durante su pertenencia a la Unión Europea fue bastante contestatario. En parte, su salida ha supuesto una unión de los 27 Estados miembros en torno al proyecto europeo», sostiene. En cambio, considera que «en la crítica situación geopolítica mundial, quizá la UE tenga a veces una mayor dificultad para desenvolverse; por ello, es importante volver al guión previsto por los fundadores hacia la total integración, incorporando, eso sí, los cambios geopolíticos actuales. Los 27 estados miembros deberían avanzar en el gran mercado único y huir de la fragmentación que junto a los 27 idiomas juegan un papel negativo en la consolidación internacional». Transformación En cualquier caso, Reifs cree que «la UE, desde su origen, está en continua transformación. Estamos ante un cambio de ciclo en el que la UE debe aumentar su competitividad, reforzar la inversión pública y privada y contar con una regulación sencilla y flexible que permita relanzar su mercado único. Todo ello sin olvidar la necesaria inversión en defensa». En esta línea, alude a los informes de Enrico Letta y Mario Draghi, que analizaban las acciones para que Europa vuelva a convertirse en una potencia industrial adaptada al siglo XXI.
Ver noticia original