Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Desafíos cambiarios en Argentina tras elecciones

    Federal » El Federaense

    Fecha: 29/10/2025 07:18

    Desafíos cambiarios en Argentina tras elecciones Desafíos cambiarios en Argentina tras elecciones La oferta de dólares ha escaseado en el mercado argentino tras las elecciones, mientras que la demanda se mantiene alta, complicando la situación cambiaria. Actores clave como el Banco Central y el Tesoro de EE.UU. han intervenido, pero la presión sobre el tipo de cambio persiste, exacerbada por el riesgo país elevado. La liquidación de exportaciones ha disminuido debido a anticipaciones previas, lo que podría afectar aún más la oferta de divisas en el corto plazo. Antecedentes de la crisis cambiaria actual La crisis cambiaria en Argentina se ha intensificado en el contexto post-electoral, donde la incertidumbre política y económica ha generado un ambiente de alta volatilidad en el mercado de divisas. La reciente elección ha dejado un panorama incierto, y aunque se espera que la demanda de dólares ceda, la presión sobre el tipo de cambio sigue siendo significativa. Uno de los factores que ha contribuido a esta crisis es la escasez de oferta de dólares en el mercado. En las últimas semanas, la intervención del Banco Central y el Tesoro de EE.UU. se volvió crucial, pero su impacto ha sido limitado. La situación se complica aún más con el vencimiento de bonos atados al dólar y la necesidad de pagos en un contexto de alta demanda de divisas. La liquidación de exportaciones ha sido un tema central en este escenario. Durante la campaña electoral, el gobierno implementó un esquema de retenciones cero que permitió anticipar la liquidación de aproximadamente 6.000 millones de dólares, lo que ahora ha reducido la oferta en el mercado. Este adelanto ha dejado a los exportadores con menos incentivos para liquidar en el corto plazo, lo que podría agravar la presión sobre el tipo de cambio. Principales actores en el mercado de divisas Los actores clave en el mercado cambiario argentino incluyen el Banco Central, el Tesoro argentino y el Tesoro de EE.UU. Cada uno de estos actores juega un papel fundamental en la dinámica del tipo de cambio. El Banco Central ha intentado contener la presión sobre el dólar mediante intervenciones directas, vendiendo divisas para estabilizar el precio. Sin embargo, estas acciones han sido insuficientes frente a la elevada demanda y la falta de oferta. Por otro lado, el Tesoro de EE.UU. ha intervenido en el mercado, vendiendo dólares a un precio ligeramente inferior al techo establecido para frenar el aumento del tipo de cambio. A pesar de estos esfuerzos, la presión sobre el dólar persiste, lo que indica que las medidas implementadas no han logrado estabilizar la situación. El riesgo país también juega un papel crucial en este contexto. La diferencia entre el rendimiento de los bonos emitidos por el Tesoro argentino y los bonos equivalentes de EE.UU. ha aumentado, lo que refleja una percepción de mayor riesgo asociado a la inversión en Argentina. Esto puede limitar la entrada de capitales y exacerbar la situación cambiaria. Datos sobre la liquidación de exportaciones La liquidación de exportaciones en Argentina ha mostrado un aumento significativo en el pasado reciente, impulsada por la eliminación temporal de retenciones. En septiembre, los exportadores de oleaginosas y cereales liquidaron un total de 7.107 millones de dólares, lo que representa un aumento del 187% interanual. Sin embargo, este aumento fue impulsado por circunstancias excepcionales y no se espera que se mantenga en el futuro inmediato. La mayoría de las liquidaciones se anticiparon debido a la ventana de retenciones cero, lo que significa que la oferta de divisas podría caer drásticamente en los próximos meses, especialmente hasta la próxima cosecha. Esto podría ejercer una presión adicional sobre el tipo de cambio, ya que el mercado se enfrenta a una disminución en la disponibilidad de dólares. Además, se estima que el Tesoro argentino absorbió aproximadamente 2.200 millones de dólares de los 6.300 millones que liquidaron los exportadores, una cifra inferior a lo previsto y que refleja el costo fiscal de la medida. La expectativa es que la liquidación de exportaciones caiga sustancialmente, lo que podría complicar aún más la situación cambiaria. Cronología de intervenciones del Banco Central Desde finales de agosto, el Banco Central ha tenido que intervenir de manera constante para contener el avance del dólar. La intervención ha incluido la venta de divisas, pero estas acciones han sido insuficientes para estabilizar el tipo de cambio. En una jornada reciente, el Banco Central vendió 45,5 millones de dólares para intentar frenar el avance del dólar mayorista, que ya había alcanzado el límite superior de la banda cambiaria. El ministro de Economía, Luis Caputo, ha afirmado que no habrá modificaciones en el esquema cambiario tras las elecciones, lo que ha generado expectativas sobre la continuidad de la política actual. Sin embargo, la presión sobre el tipo de cambio sigue siendo intensa, y muchos analistas anticipan la necesidad de una recalibración del régimen cambiario. La intervención del Tesoro de EE.UU. también ha sido notable, con la venta de entre 300 y 400 millones de dólares para contener la suba del dólar. Sin embargo, esta estrategia se ha visto rápidamente superada por la demanda, lo que indica que la situación cambiaria sigue siendo crítica. En resumen, el contexto cambiario argentino es complejo y está marcado por la escasez de oferta de dólares, la presión de la demanda y la intervención de actores clave. La situación requiere atención y medidas adecuadas para evitar una mayor inestabilidad en el mercado de divisas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por