Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dengue, leptospirosis y picaduras: veterinaria brindó recomendaciones para la salud

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 29/10/2025 00:30

    La médica veterinaria y especialista en epidemiología, Silvina Saavedra, dialogó con Elonce sobre la importancia de sostener medidas de prevención durante todo el año frente al dengue, la leptospirosis y las picaduras de insectos. La veterinaria y especialista en epidemiología, Silvina Saavedra, dialogó con Elonce sobre la importancia de sostener medidas de prevención durante todo el año frente al dengue, la leptospirosis y las picaduras de insectos. Alertó que “la educación sanitaria es clave para evitar brotes” y brindó consejos sobre cómo actuar ante picaduras o mordeduras.   En diálogo con Elonce, la médica veterinaria Silvina Saavedra, especialista en epidemiología, destacó la necesidad de mantener hábitos saludables y ambientales durante todo el año, más allá de las estaciones. “Uno tiene que adoptar conductas porque esas conductas se tienen que mantener durante todo el año. Lo que nosotros hacemos durante todo el año después repercute en las estaciones”, explicó.   En el marco de la llegada del calor, la especialista recordó que el aumento de insectos y vectores responde a condiciones climáticas que favorecen su reproducción. “Durante el verano aumentan estos animalitos porque se les dan las condiciones climáticas para reproducirse: tienen más alimento, buenas temperaturas y eso favorece la reproducción”, explicó.   Foto: Elonce.   Saavedra remarcó que la prevención del dengue, leptospirosis y picaduras se basa en acciones simples pero constantes: “Ordenar nuestra casa, disponer los residuos de una forma adecuada, no mezclar la basura, cortar el pasto y mantener los árboles podados ayuda muchísimo. No es una tarea que me tiene que agarrar de golpe, la tengo que hacer durante todo el año”.   Estado, educación y responsabilidad ciudadana   Durante la entrevista, la especialista subrayó la importancia de una acción conjunta entre el Estado y la ciudadanía. “Tiene mucho que ver el Estado en los espacios públicos, pero en lo que más tiene que ver es en la educación al ciudadano. En los años que trabajo en lo público, yo veo que siempre hay una faltante en la educación”, sostuvo.   Recordó que Paraná puede tener algunos casos de leptospirosis. “Sabemos que nuestra ciudad es endémica de leptospirosis, o sea, cada dos por tres puede aparecer un caso. ¿Cómo lo trabajo? Lo trabajo cuando me aparece el caso. Lo tengo que trabajar antes, en la prevención. Y esa prevención se hace con educación”, indicó.   Foto: Elonce.   En ese sentido, precisó que la disposición correcta de la basura es una de las medidas más efectivas para reducir la presencia de roedores y, por ende, el riesgo de leptospirosis. “Si yo dispongo bien la basura, los roedores no van a tener acceso a esa basura, van a tener menos alimento, lo que va a disminuir su reproducción”, afirmó.   Fumigaciones, jejenes y mosquitos   Consultada sobre la proliferación de jejenes, la veterinaria explicó que estos insectos “no son sensibles a los insecticidas comunes que se usan para los mosquitos”. Añadió que “otra de las condiciones que favorece la reproducción de los jejenes es cuando el río está bajo”, y anticipó que con la crecida del caudal “van a disminuir”.   Sobre el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, remarcó que “es muy de la conducta domiciliaria”. Dijo: “Podés tener periodos de sequía y tener Aedes porque tenés en tu casa la macetita con el platito abajo, regás la planta y te quedó el agüita ahí. Esos platitos son los que te mantienen larvas. He encontrado larvas de Aedes en pleno julio”.   Foto: Elonce.   Asimismo, aclaró que muchas veces “no hace falta invertir dinero en comprar productos o raticidas”. Según explicó, “simplemente con medidas de saneamiento ambiental, acomodar el ambiente, soluciono muchos de estos problemas”.   Alacranes: qué hacer y cómo colaborar   Uno de los temas centrales de la charla con Elonce fue el incremento de casos de alacranismo en Paraná. Saavedra explicó cómo actuar ante la presencia de uno de estos animales: “Si te apareció el alacrán, si te animaste a agarrarlo con un vasito, lo ponés en un frasco tapadito. Se necesita el animal vivo para poder producir la antitoxina, no es sintética”.   Agregó que “para poder distribuir antitoxina en todo el país se necesitan aproximadamente 100 alacranes”, y detalló que Entre Ríos colabora activamente con el Instituto Malbrán. “Nosotros este año llevamos 300 alacranes enviados porque se sumó a juntar Chajarí también”, precisó.   Foto: Elonce.   En caso de picadura, la especialista recomendó: “En el adulto, salvo que tenga factores de riesgo, debe concurrir al Hospital San Martín. En el caso del niño, le pongo hielo e inmediatamente al Hospital San Roque, que es el único lugar donde está la antitoxina para ser colocada”.   Efectos del cambio climático y el rol de la educación   Saavedra advirtió que el cambio climático también favorece la proliferación de insectos y vectores. “Siempre tienen que pensar que todo ser vivo tiene una tríada que le favorece la reproducción: alimento, refugio y agua. Cuando tienen suficiente alimento, refugio y agua, van a tener una reproducción indeterminada”, señaló.   Foto: Elonce.   Además, explicó que las temperaturas templadas y las lluvias extendidas generan condiciones propicias para insectos y animales como alacranes y serpientes. “Las cucarachas pequeñas son alimento de los alacranes, por eso también los vas a ver en cámaras sépticas o zonas húmedas”, detalló.   Respecto a los repelentes, señaló que la citronela es útil pero debe emplearse correctamente: “Tenés que repetirla continuamente y, si tenés una planta, frotar las hojas para que largue el olor, porque si no no va a hacer efecto”.   Fumigación y control responsable   La especialista hizo hincapié en que “la fumigación tiene sus etapas y no hay que hacer abuso de los insecticidas”. Explicó que en Paraná, las tareas preventivas deben realizarse “en agosto o septiembre, con larvicidas en lugares clave, especialmente en barrios con arroyos o cunetas”.   También enfatizó la importancia del saneamiento ambiental: “Las piletas domiciliarias, cuando quedan con agua estancada en invierno, son un foco. Tirar plásticos o residuos en las bocas de tormenta genera taponamientos que favorecen la reproducción de mosquitos. Si el agua corre, no hay problema; el problema es cuando se estanca”.   Foto: Elonce.   Por último, advirtió que el uso excesivo de químicos afecta a los depredadores naturales de los insectos. “Cuando uno hace abuso de insecticidas, termina eliminando murciélagos, sapos y ranas, que son los que se comen naturalmente los mosquitos”, concluyó.   Qué hacer ante mordeduras de víboras   Finalmente, la médica veterinaria explicó cómo actuar frente a mordeduras de yarará u otras víboras venenosas. “Lo primero que tengo que hacer es mantener la calma, aflojar todo lo que pueda estar ajustando y trasladarme a un hospital de cabecera”, indicó.   Aclaró que no se debe realizar ningún corte ni succión del veneno: “No hacer cortes, no poner inyectables, ni morder para sacar el veneno. Lo ideal es hacer el tratamiento dentro de las 8 horas. Se puede poner hielo, pero no directo, y trasladarse al hospital”.   Foto: Elonce.   Saavedra recomendó precaución al transitar zonas rurales o costeras: “Si voy a andar en una zona con pastizal, debo usar botas y pantalones anchos. En esta época las vamos a ver con más actividad porque es época de cría y reproducción”.   Dengue, leptospirosis y picaduras: Claves para cuidar la salud de la comunidad

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por