29/10/2025 09:11
29/10/2025 09:08
29/10/2025 09:08
29/10/2025 09:08
29/10/2025 09:07
29/10/2025 09:07
29/10/2025 09:06
29/10/2025 09:05
29/10/2025 09:01
29/10/2025 09:00
» Elterritorio
Fecha: 29/10/2025 06:24
La suba de combustibles y otros insumos complica cada vez más a los productores. Muchos no logran cubrir costos y deciden no seguir yendo a las ciudades a vender. miércoles 29 de octubre de 2025 | 4:00hs. Quienes persisten con las ventas, afirman que apenas cubren los costos para cultivar. Fotos: Esteban González La crisis económica afecta a todos los sectores de la sociedad, pero se profundiza en aquellos lugares donde es más difícil el acceso y las distancias son más grandes. Es el caso de los productores misioneros, quienes deben recorrer cientos de kilómetros para vender sus productos en las ferias y mercados de las ciudades. En ese marco, los aumentos constantes del combustible y los insumos para cultivar, dificultan aún más un trabajo que por sí mismo ya es sacrificado. Colonos de diferentes municipios se preocupan ante las bajas ventas y muchos deciden no comercializar más en las ferias, justamente ante los gastos que deben afrontar para ello, que en la mayoría de los casos, no se logra recuperar. Mantener los precios Desde la feria franca de Jardín América, los feriantes expresaron que mermó la venta e intentan igualmente mantener los precios para que no se trasladen los costos a los consumidores. En este marco, Nelson Gertel, presidente de la Feria Franca de Jardín América, en diálogo con El Territorio, comentó que la venta cayó un 50% este año y son los mismos feriantes los que están siempre - entre 6 a 8 integrantes - , situación que lamentó, puesto que antes concurrían más. Además, explicó que a pesar de que los insumos tuvieron un incremento y el combustible tiene subas constantes, tratan de mantener los precios de los productos. Por su parte, Hugo Kaelin, también feriante jardinense, que se traslada desde Colonia Oasis hasta el casco urbano local, dijo: “Para lo que es la altura del año disminuyó la venta, las personas no compran por mayor como antes, sino que llevan un poco como para tener algunos días; o sea no llevan en grandes cantidades”. Cada vez menos feriantes se ven en las ciudades de la provincia. A su vez, Kaelin, sostuvo que la merma de la compra por parte de los clientes no lo atribuye tanto a la inflación: “Hay artículos como semillas y fertilizantes que bajaron los precios, entonces también hay productos que bajaron los precios, pero se sabe que hay poco poder adquisitivo en la calle, la gente debe administrarse de otra forma, porque deben pagar sus servicios también”. En tanto, reflejó que el último invierno fue atípico, complicó en la producción de algunas frutas pero no tanto en verduras. “Hay productos que se extinguieron como mamón, banana que se debió empezar de cero y si alguien tiene es de otro lado, no de nuestra provincia; entonces esos productos sí se incrementaron, pero por la escasez, no por otro motivo”, sostuvo. También el mercado Otro de los lugares muy buscados por la población para comprar productos directos desde la chacra es el Mercado Concentrador. Mariela Bernardy, coordinadora del Mercado Concentrador Zonal de Posadas, afirmó que los productores hacen un gran esfuerzo para seguir llevando sus productos para comercializar, manteniendo la calidad y precios, cumpliendo con los fieles clientes que los buscan siempre. “No hay productores que dejen de venir porque ellos ya tienen clientes que los eligen y por eso están de martes a sábado. Nosotros trabajamos mucho con ellos la fidelización de los clientes para que los elijan”, aclaró. Respecto de la situación económica, adujo que “mucha gente encuentra una opción en el Mercado en los momentos complejos. Sale a buscar opciones, y por eso estamos recibiendo más clientes cada mes. Por eso, estamos proyectando abrir el portón que está por calle Semilla (por atrás) para descomprimir un poco el frente los sábados”. “Son familias enteras vinculadas al puesto. Por eso están siempre vendiendo su producción. Hacen un esfuerzo para estar abiertos y que su emprendimiento productivo siga trabajando, porque también hay que atender la chacra; es por eso que hay un equipo familiar que ayuda en la atención”, cerró. Noticia relacionada: Bajas en las ventas de hasta un 60 por ciento en Eldorado
Ver noticia original