Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ciberdelitos contra niños: menores de 7 años son los más expuestos

    » Elterritorio

    Fecha: 29/10/2025 06:24

    La especialista Pilar Ramírez Argueta, acompañada por la fiscal Daniela Dupuy, advirtió sobre el crecimiento sostenido del abuso infantil en los entornos digitales. miércoles 29 de octubre de 2025 | 3:30hs. Los delitos en el ámbito informático son una problemática creciente y generan alerta, sobre todo, cuando las víctimas son niños, niñas y adolescentes. Con motivo formativo y para sensibilizar sobre la temática se realizó una disertación encabezada por María Pilar Ramírez Argueta, vicepresidenta global del International Centre for Missing & Exploited Children (Icmec), y Daniela Dupuy, coordinadora de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas de Caba. Ambas especialistas destacaron el rol de la provincia en la persecución penal del cibercrimen y la necesidad de fortalecer la educación digital ante fenómenos cada vez más complejos. Durante su exposición, Ramírez subrayó que Misiones tuvo casos paradigmáticos que trascendieron fronteras, como el caso Kiczca, y valoró “la calidad de investigación y la coordinación interinstitucional” del sistema judicial local. “Argentina, a nivel latinoamericano, es el cuarto país que más material de abuso sexual infantil comparte en las plataformas monitoreadas por el Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados de Estados Unidos. Por eso, acudir a provincias como Misiones es fundamental: aquí se están haciendo las cosas bien”, afirmó la especialista en diálogo con El Territorio. Ramírez destacó el trabajo de la Fiscalía de Ciberdelitos de Misiones, que “busca ir más allá de lo establecido” al abordar nuevas figuras penales, como la sexualización de menores en imágenes o la explotación a través de fetichismos de adultos. Principales víctimas Uno de los datos más impactantes de la exposición fue que la mayoría de los niños y niñas que aparecen en material de abuso sexual tienen menos de siete años, y que en esos casos los agresores suelen pertenecer al entorno más cercano. La especialista advirtió también sobre nuevas amenazas vinculadas a la inteligencia artificial y la autoproducción de imágenes íntimas. “Hoy los adolescentes pueden generar contenido falso con los rostros de sus compañeros o enviar fotos personales sin dimensionar las consecuencias. A veces lo hacen por presión o manipulación”, explicó. Ramírez señaló que no existen estadísticas claras sobre niños desaparecidos, aunque muchos casos se originan en procesos de captación en redes sociales. “Las familias suelen tardar en denunciar, y los chicos no hablan por miedo a ser castigados. Debemos educarnos como adultos para no revictimizarlos”, enfatizó. Por su parte, Daniela Dupuy destacó que Posadas es una de las jurisdicciones más avanzadas del país en materia de cibercrimen y tratamiento de evidencia digital. “El procurador general de la provincia ha puesto el tema en agenda, y eso es muy importante. No sólo forma a fiscales y jueces, sino que beneficia directamente a la sociedad”, afirmó. La fiscal advirtió que el país enfrenta un crecimiento sostenido de los delitos sexuales en línea: sólo en 2024 se recibieron 124 mil reportes de explotación infantil, cifra ya superada en 2025 provenientes de jurisdicciones de todo el país. “Lejos de disminuir, los casos aumentan. Las herramientas tecnológicas son cada vez más accesibles y el anonimato favorece a los agresores”, explicó. Ambas coincidieron en que la tecnología avanza más rápido que las leyes, lo que exige capacitación constante. “Las modalidades delictivas se sofistican cada vez más, y debemos estar a la altura de las circunstancias”, concluyó Dupuy. En cifras 124.000 Sólo en 2024 se recibieron 124.000 reportes de explotación infantil provenientes de todo el país, cifra ya superada en lo que va de este año.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por