Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un dato que alarma: el celular es el principal distractor en los casos de ahogamiento infantil

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 28/10/2025 07:30

    Durante el Congreso Internacional de Salvamento Acuático y Socorrismo, especialistas advirtieron que el uso del celular por parte de los padres es una de las causas más frecuentes de accidentes fatales en niños. El ahogamiento continúa siendo una de las principales causas de muerte prevenible en el país. Según especialistas reunidos en el XII Congreso Internacional de Salvamento Acuático y Socorrismo (CISAS), la mayoría de los casos involucra a niños menores de cinco años y jóvenes de entre 15 y 24, principalmente varones.   Durante el encuentro, se advirtió sobre una preocupante “desensibilización del riesgo” entre las personas que tienen menores de 30 años y una creciente falta de supervisión adulta, muchas veces asociada al uso excesivo del celular.   “Cada siete días en Argentina un chico menor de cuatro años fallece. Y eso es pura y exclusivamente responsabilidad de los padres o los adultos responsables”, señaló Martín Del Gaiso, guardavidas con más de tres décadas de experiencia en San Bernardo y organizador del CISAS.   Triste desenlace: murió la niña de dos años que había caído a una pileta en Paraná Educación y prevención como ejes El congreso, realizado en Mar de Ajó bajo el lema “La educación como herramienta para la prevención del ahogamiento”, fue coordinado por la Universidad Atlántida Argentina (UAA). Participaron 160 guardavidas y médicos de distintos países, quienes debatieron sobre las últimas técnicas en socorrismo, salvamento y reanimación cardiopulmonar (RCP).   A nivel global, el problema también alarma: la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima unas 300.000 muertes por ahogamiento al año, aunque el número real podría ser hasta cinco veces mayor si se incluyen naufragios y migraciones.   Los datos oficiales de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud mostraron que, solo en 2023, se registraron 252 muertes por ahogamiento en Argentina, de las cuales el 84% correspondió a varones. Entre los menores de cinco años hubo 48 fallecimientos, mientras que entre jóvenes de 15 a 24 años se contabilizaron 53.   El celular, “el principal distractor de los adultos a cargo” Los especialistas coincidieron en que el uso excesivo de dispositivos móviles es hoy un factor crítico en los descuidos fatales. Durante su exposición, Del Gaiso remarcó: “La tecnología es un problema que tiene que ver con el cuidado de los padres en todos lados y el mayor distractor hoy es el celular. Un chiquito de ocho años no tiene las mismas capacidades de resistencia que tiene un adulto... El ahogamiento es una muerte silenciosa”.   El guardavidas sostuvo que, en la mayoría de los rescates, “el padre tiene que estar a la distancia de un brazo, no puede estar sentado en la orilla. Pasa lo mismo en las piletas, los padres tienen que hacerse cargo de los chicos. Lamentablemente (el celular) es un elemento que está generando mucha problemática y están dejando de lado a los chiquitos”.     Riesgo y conducta: los jóvenes, otro grupo crítico Del Gaiso también alertó sobre el vínculo entre el mundo digital y las conductas de riesgo entre adolescentes: “Los varones son más reacios a cumplir reglas, desafían más el peligro, hay una desensibilización del riesgo de los 30 para abajo”.   En ese sentido, los especialistas recomendaron reforzar la prevención con cercos perimetrales, chalecos salvavidas y presencia constante de adultos responsables. Desde el área médica, se subrayó la importancia de aplicar oxigenoterapia inmediata ante casos de hipoxia por sumersión.     “Siempre hay que ir a lugares con seguridad acuática” El guardavidas explicó que los ahogamientos pueden ocurrir en cualquier contexto, sin importar el lugar ni la estación del año. “Es importante entender que siempre hay que ir a lugares con seguridad acuática. Hay que preguntarle al guardavidas cuáles son las zonas de peligro... No hay que ponerles los bracitos flotadores ni patitos, lo único que recomienda la OMS es ponerles chaleco salvavidas”, indicó.   También recordó la necesidad de capacitación ciudadana: “Toda la sociedad tiene que saber las maniobras de RCP... hay una ley de RCP que no se cumple, y eso se tiene que enseñar”.     Datos y desafíos pendientes Finalmente, Del Gaiso señaló la falta de estadísticas precisas sobre la población que sabe nadar en el país. Según un relevamiento del Observatorio Social del Deporte (2023), “sobre una muestra de 5.458 personas, el 55% dijo que hacía actividad física, pero solo el 15% hacía natación. Y con natación tampoco podemos saber quiénes son específicamente los que saben nadar”.   Con estos datos sobre la mesa, el especialista insistió en que la educación y la formación ciudadana deben ocupar un rol central en las políticas de prevención, especialmente ante la llegada de una nueva temporada de verano. (Clarín)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por