28/10/2025 21:47
28/10/2025 21:47
28/10/2025 21:46
28/10/2025 21:44
28/10/2025 21:44
28/10/2025 21:43
28/10/2025 21:43
28/10/2025 21:42
28/10/2025 21:41
28/10/2025 21:40
» Diario Cordoba
Fecha: 28/10/2025 13:19
Se ha abierto estos días una polémica infructuosa con enfrentamiento entre las Denominaciones de Origen del Cerdo Ibérico (Los Pedroches, Jabugo y Extremadura) por las modificaciones introducidas en su pliego de condiciones por la Denominación de Origen Guijuelo, al aceptar esta la certificación del Cerdo Ibérico 50% de Bellota y el incremento de la carga ganadera (de 15 a 100 cerdos por hectárea) para el Ibérico de “Cebo de Campo”. Esta modificación, que ha sido aprobada por el Ministerio de Agricultura está siendo muy cuestionada por las otras Denominaciones de Origen del Cerdo Ibérico que tras presentar un Recurso de Alzada (ya rechazado), amenazan con acudir a los Tribunales. Desde la Fundación Savia miramos con extrañeza esta polémica, que consideramos infructuosa, porque el problema no radica en el pliego de condiciones de Guijuelo, sino que es mucho más profunda, ya que deriva de haber aprobado en su día una Norma de Calidad de Cerdo Ibérico que admita y de carta de naturaleza a Cerdos Cruzados con Duroc. En esta desdichada decisión (incomprensiblemente aceptada por Bruselas) participó por acción u omisión todo el sector del cerdo ibérico. Por ello el Ministerio contesta que “se ha hecho conforme a la Ley”. Para conocer a fondo la brecha legal abierta con la Norma de Calidad existente, solo hay que leer los siguientes Reales Decretos: El Real Decreto 1083/2001 del 5 de octubre del 2001 por el que se aprueba la norma de calidad para el jamón ibérico, la paleta ibérica y la caña de lomo…, que es donde está el error y nace el origen del problema…, ya que es donde se empieza a confundir al consumidor (permitiendo el cruce del Cerdo Ibérico con la raza Duroc) además de admitir el engorde intensivo de los cerdos (recebo y cebo). El Real Decreto 1469/2007 de 2 de noviembre de 2007, que sobre la base del mismo error, amplía su ámbito de aplicación también a los productos procedentes del despiece de la canal (con el consiguiente incremento del negocio y opacidad del mercado). El Real Decreto 4/2014 del 10 de enero de 2014 (vigente en la actualidad) por el que se aprueba la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérica..., que continuando con el mismo error (puros y cruzados) dice el texto que se persigue corregir ciertos desajustes de comercialización, porque está repercutiendo negativamente sobre el censo y el futuro del Cerdo Ibérico Puro ligado a la Dehesa. La Fundación Savia, que está en contra de esta disparatada Norma de Calidad, tiene muy claro que esta situación de desamparo del Cerdo Ibérico Puro (100%) y la Dehesa se produce porque consumidor no puede distinguir eficazmente lo que compra… ya que la masiva utilización de marcas comerciales, logotipos, imágenes y propaganda (malintencionada) hacen que el ciudadano crea que está comprando un producto relacionado con la Dehesa cuando ese producto que compra procede de un cerdo que no ha visto ni en pintura a ese extraordinario ecosistema. Por ejemplo, cuando compra un “jamón ibérico de cebo de campo” cree que está comprando un jamón procedente de un animal que ha estado en la dehesa y en realidad lo que puede estar comprando es un jamón que procede de un cerdo de pienso criado en intensivo que ha estado los últimos 60 días en un patio de 100 metros sin árboles ni hierba. Señores de la Administración, con la estructura del sector actual (dominado masivamente por el cerdo cruzado de pienso), el Cerdo Ibérico Puro de Bellota, integrado en la Dehesa, no tiene garantía de futuro, y desgraciadamente su función principal queda relegada a ser un mero apéndice de un potente sector al que solo le interesa tenerlo mínimamente presente como paraguas protector de un distintivo de calidad para vender a muy buen precio una gran cantidad de productos que tienen poco que ver con lo que el consumidor cree que está comprando. Por tanto, nuestra defensa del Cerdo Ibérico Puro de Bellota, con vistas al futuro, pasa por proteger su diversidad genética y bienestar animal fuera de esta confusa Norma de Calidad. Por ello instamos a las Denominaciones de Origen y a la Administración a que, si de verdad se quiere amparar al consumidor frente a posibles engaños y salvar al binomio exclusivo Cerdo Ibérico Puro – Dehesa, que se tome la decisión de sacarlo fuera de esta NORMA y se unan definitivamente de forma indisoluble en una LEY DE LA DEHESA, el ecosistema medioambientalmente más representativo de la Península Ibérica Mientras tanto, y esto no ocurra, tengan la valentía de cambiar rotundamente la Norma de Calidad actual para que solo se puedan producir dos tipos de Ibérico: a) Ibéricos Cruzados de Pienso (50%): etiqueta Blanca b) Ibéricos Puros de Bellota (100%): etiqueta Negra Esta es la única clasificación que debería imperar en una Norma transparente todo lo demás son estrategias productivas en un mercado confuso en el que solo ganan en importancia los Cerdos Cruzados de Pienso, en detrimento de los más nobles y vulnerables actores del sector: los ganaderos de extensivo (arruinados), la dehesa (casi desaparecida), los ibéricos puros de bellota (una pequeña minoría infravalorada, que debería valer en el mercado, como mínimo, el doble que el cruzado) y los consumidores (cada día más desprotegidos en un mercado opaco). Reflexionen sobre esta gran anomalía y piensen además que el Ibérico Cruzado de Pienso puede ser producido y replicado en cualquier lugar distinto a la Dehesa y en cualquier otro país distinto al nuestro. *Presidente de la Fundación Savia por el Compromiso y los Valores
Ver noticia original