28/10/2025 07:20
28/10/2025 07:19
28/10/2025 07:18
28/10/2025 07:14
28/10/2025 07:13
28/10/2025 07:05
28/10/2025 07:05
28/10/2025 07:05
28/10/2025 07:05
28/10/2025 07:05
Parana » Informe Digital
Fecha: 28/10/2025 04:52
El nombramiento del canciller Pablo Quirno, que reemplaza a Gerardo Werthein, desempeña un papel estratégico en la atracción de proyectos mineros estadounidenses hacia Argentina, en el marco de la competencia entre Donald Trump y China por los minerales críticos. Quirno, que hasta su designación como ministro de Relaciones Exteriores fue secretario de Finanzas de Luis Caputo, mantiene vínculos con la administración de Trump y con empresarios mineros estadounidenses con quienes buscará concertar acuerdos en el marco del Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI). Es conocido el interés del gobierno de Estados Unidos por los minerales argentinos. En 2024, cuando Diana Mondino aún estaba al frente de la cancillería, ambos países suscribieron un Memorándum de Entendimiento (MdE) sobre Cooperación en Minerales Críticos. Tras el reciente respaldo financiero del Tesoro de EE.UU. a la gestión libertaria, trascendió a través del The Wall Street Journal, que Scott Bessent negocia con Caputo la ampliación del acceso a esos recursos. El nombramiento del nuevo canciller —con sólidos vínculos con la comunidad financiera internacional, tanto por su trayectoria en el sector privado como por las negociaciones realizadas con los organismos multilaterales de crédito— fue celebrado por la gestión de Trump, que espera poder coordinar la llegada de proyectos para la extracción de litio, uranio, oro, plata, plomo y zinc. El trabajo de Quirno para atraer inversiones mineras al país precede a su incorporación a la Cancillería. En marzo de este año, junto a Karina Milei participó en la cumbre Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), el principal evento mundial de la industria minera. Allí estuvieron también presentes los gobernadores de Mendoza, San Juan, Jujuy y La Rioja. Las inversiones mineras de Estados Unidos en el país Actualmente, los principales proyectos mineros con financiación estadounidense en Argentina se distribuyen desde el norte al sur, en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca y Santa Cruz. Según lo informado por NA, los proyectos mineros vigentes con participación estadounidense son: en Jujuy, el Puna Operation (plata, plomo y zinc), perteneciente a la compañía SSR Mining; en Salta, el Salar de Arizaro (litio), donde el 40% corresponde a la holandesa Pluspetrol Resources, el 26% a la estadounidense Argentum Investments LLC y el 4% restante a la española Prado Largo SA; El Quevar (plata), en el que el 26% pertenece a la canadiense Barrick Gold y el 30% a la norteamericana Golden Minerals Company; en Catamarca, Fénix (litio) es de Arcadium Lithium, una sociedad surgida de la fusión entre la estadounidense Livent y Allkem; Kachi (litio) pertenece en un 75% a la australiana Lake Resources y en un 25% a la estadounidense Lilac Solutions; y en Santa Cruz, Cerro Negro (oro) pertenece a la líder global Newmont Goldcorp. LM/DCQ
Ver noticia original