Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Mr. Scorsese”, la fragilidad de un genio imperfecto

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/10/2025 06:55

    Tráiler del documental "Mr. Scorsese" Hay una secuencia en el segundo episodio de Mr. Scorsese, la docuserie de cinco episodios de Apple TV sobre la vida y obra de Martin Scorsese, que ilustra con qué cuidado y arte la directora Rebecca Miller abordó el desafío de contar la historia de un genio, con sus defectos incluidos. El segmento abarca el periodo en el que Scorsese rodaba New York, New York con Robert De Niro y Liza Minnelli. El guionista Jay Cocks, amigo de Scorsese, sugiere que existían ciertos paralelismos entre el director, que por aquel entonces mantenía una relación inestable con la artista Julia Cameron, y Jimmy Doyle, el obsesivo saxofonista que De Niro interpreta en la película. “El personaje de Bob en New York, New York es profundamente personal para Marty”, afirma Cocks. Miller lo ilustra —y amplía el tema, en realidad— con un clip en el que Jimmy acusa a Francine (Minnelli) de complicarle las cosas a él, el artista, y le pregunta si quiere que le destroce el instrumento. “Esto es lo más importante para mí, aparte de ti, ¿entiendes?”, dice De Niro, blandiendo el saxo hacia Minnelli. “Y si no puedo hacer esto, entonces no sirvo para ti, ni para nadie, cariño”. En este punto, Cocks regresa en off. “Quería que otras cosas le importaran, pero descubrió que nada más le importaba, en realidad”. Cocks técnicamente está describiendo a Jimmy, no a Marty, pero mientras habla, Miller corta suavemente la película a una fotografía de Scorsese sentado en un coche en el set, con las gafas de sol puestas, mirando el saxo de Jimmy. Que la obra de Scorsese tenga elementos semiautobiográficos no es ninguna novedad, y el director generalmente respalda esas interpretaciones de su trabajo aquí y a lo largo de la docuserie, señalando con frecuencia su atracción por marginados solitarios y pecadores torturados como sus protagonistas. “Tenía mucho que ver con dos personas creativas que vivían juntas”, dice sobre New York, New York en este caso, y agrega: “Todos estábamos pasando por eso en ese momento. Y dije, bueno, de esto se trata entonces”. El enfoque de Scorsese, comprensiblemente, está en la película. Pero la forma en que su relación real aparece aquí, como una ocurrencia tardía, aumenta el patetismo de la siguiente escena, una entrevista con su hija, Domenica Cameron-Scorsese, que nació mientras se filmaba New York, New York. “Esta es una de las pocas fotos que tengo de mí con mi mamá y mi papá cuando era un bebé”, dice, sosteniendo una fotografía. “Mamá me llevó directamente del hospital al set”. La docuserie 'Mr. Scorsese' explora la vida y obra del director con un enfoque honesto y sin juicios. La charlatanería habitual sobre el arte autobiográfico impacta de forma diferente viniendo de una hija. “La película [New York, New York] claramente estableció paralelismos entre el arte imitando a la vida y la vida imitando al arte, y la confusión intermedia de un matrimonio que se desmorona en medio del éxito”, dice Cameron-Scorsese. Su comportamiento es agradable, analítico; no hay rencor perceptible. No es acusadora. Miller corta a un clip de Jimmy gritándole: “¿Te dije que tuvieras ese bebé?” a Francine mientras ella solloza. Es una gran decisión, cinematográficamente hablando. El efecto es dramático. La compostura y ecuanimidad de Cameron-Scorsese, como, implícitamente, el bebé en cuestión, se codifica retroactivamente como algo mucho menos tranquilizador. ¿Una estrategia de afrontamiento? ¿Un mecanismo de supervivencia? Estas yuxtaposiciones agudas y a veces brutales no significan que no se contengan los golpes. La adicción a la cocaína de Scorsese, por ejemplo, ocupa un lugar destacado en la docuserie. Su romance muy público con Minnelli, mientras estaba casado con Cameron, pasa completamente desapercibido. Pero Mr. Scorsese es, como la mayoría de los documentales sobre grandes artistas, una apreciación profunda y bien documentada, aunque no sea una nota de crítica. Miller honra a su protagonista al abordar sus defectos con franqueza, reforzándolos cinematográficamente hasta hacerlos innegables y, al final, absteniéndose de juzgar. Quienes estén familiarizados con la filmografía de Scorsese reconocerán este enfoque. Es el que el renombrado director desarrolló para tantos de los desvalidos enfurecidos de sus películas, desde Travis Bickle en Taxi Driver hasta Jake LaMotta en Toro salvaje y Rupert Pupkin en El rey de la comedia. Aunque es popular atribuir el fenómeno del antihéroe a la época dorada de la televisión, Scorsese llegó primero, poniendo a prueba al público seduciéndolo para que simpatizara con personas dañadas y destructivas que, a pesar de sus muchos pecados, nunca están del todo irredimibles. La docuserie comienza sumergiéndose en la infancia del director en Elizabeth Street, en la Little Italy de Manhattan, la breve escapada de su familia a Corona, Queens, y su humillante regreso a Little Italy tras una pelea de su padre con el casero. Miller da vida a los problemas infantiles de Scorsese con el asma y al alivio que encontró en los cines con aire acondicionado. El primer episodio es una notable mezcla de antiguas entrevistas con sus padres, nuevas entrevistas con amigos de la infancia, películas caseras, material histórico y fragmentos de películas. Algunas de las “películas” de la infancia de Scorsese —películas increíblemente elaboradas que dibujó a mano, plano a plano, como cómics— son animadas. La docuserie no elude los defectos de Scorsese, incluyendo su adicción y episodios de ira, pero evita el sensacionalismo Cuando Scorsese habla de su atracción por el sacerdocio, Miller la refuerza con fotografías suyas como monaguillo y una breve reseña de su mentor, el padre Francis Principe, un joven párroco que supervisaba la educación cultural y espiritual de parte de la pandilla del barrio (y, según se dice, apaleó a no pocos matones). Es un retrato extraordinario de una época y un lugar. Las reflexiones de Scorsese sobre este período son impactantes tanto por su colorida especificidad como por su narcisismo. Mientras sus compañeros reflexionan sobre el sufrimiento de un amigo de la infancia que perdió un brazo por cáncer antes de morir, Scorsese describe el incidente —en concreto, el entierro del niño en un cementerio eclipsado por los carteles de una empresa conservera— como su inspiración para nunca convertirse en un hombre de empresa. “Uno empieza a darse cuenta de que, bueno, ya sabes, el arte implica crueldad. Hay que ser lo suficientemente cruel para ser artista”, dice Scorsese, describiendo el proyecto de retratar la Little Italy de su infancia y su cultura familiar del crimen en el cine. Nicholas Pileggi, autor del libro en el que se basó Goodfellas, describió Mean Streets como “casi la despedida de Scorsese de ese mundo, porque había hecho la película sobre ellos”. La docuserie abarca eficazmente sus años en la Universidad de Nueva York, su mentoría con el profesor de cine Haig Manoogian y sus primeras películas, en particular It’s Not Just You, Murray! y The Big Shave, en la que un joven estadounidense se afeita hasta la muerte. Y si bien su relación con su editora de toda la vida, Thelma Schoonmaker, a quien conoció en el posgrado, no recibe la atención necesaria, ella se convierte en el mayor activo de la docuserie, además del propio Scorsese. El relato de sus decisiones como director en Toro salvaje y otras películas es (con razón) uno de los análisis más sofisticados e informados que probablemente podamos encontrar. Uno anhela más. A lo largo de la película, Scorsese se muestra bastante franco, dispuesto a hablar sobre proyectos que no le gustaron, que le incomodaron o que considera fallidos. La docuserie narra sus altibajos con sus colaboradores, en particular De Niro y Leonardo DiCaprio, y sus problemas con los estudios (y las drogas) a medida que su carrera ascendía y luego se estancaba. Sus proyectos secundarios como documentalista también son fascinantes, aunque no se les dedica mucho tiempo. Dada la poderosa atracción de Scorsese por la historia de “lo que realmente sucedió” y el entusiasmo con el que habla no solo de filmar Woodstock y El último vals, sino también de presenciar esos eventos, uno se pregunta por qué no los hizo más. El documental destaca la influencia de la familia y la religión en la formación artística y personal de Scorsese Miller enmarca con compasión la larga lucha de Scorsese con su ambición y su sentimiento de ser siempre un marginado. Hay un anhelo de aceptación en todos los sentidos, tanto social como espiritual. La ira es el sorprendente y accidental telón de fondo del episodio final, titulado “Director de método”, que yuxtapone preguntas sobre el envejecimiento y la fe con el precio del éxito y quién lo paga. Hoy en día, el director parece mordaz pero paciente, agradable, amable y reflexivo. Entrevistas anteriores cuentan una historia diferente y más furiosa. Lo mismo ocurre con Scorsese, quien recuerda haber querido amenazar a los ejecutivos del estudio con una pistola y haber arrojado muebles por la ventana. “La ira podía consumirte”, dice, “y lo ha hecho a lo largo de los años. Lo ha hecho. Lo ha hecho. Es un milagro que haya salido de ella. La cuestión es que tienes que vivir contigo mismo, si quieres vivir”. La docuserie había abordado el tema de la ira en episodios anteriores. Según Isabella Rossellini, cuyo matrimonio con Scorsese duró de 1979 a 1982: “Marty podía enojarse muchísimo. No conmigo; nunca me golpeó ni nada parecido, pero podía demoler una habitación. Un amigo suyo lo filmó una vez y se lo mostró. Marty se quedó atónito porque no se dio cuenta del nivel de violencia. Era como un volcán. Era aterrador". (Miller corta a escenas de Toro salvaje, Goodfellas, El lobo de Wall Street y Nueva York, Nueva York. Quizás el episodio final pueda abordar esa ira, porque Scorsese afirma que finalmente la ha dejado ir. (Aprendió sobre meditación mientras trabajaba en el documental de 2011 George Harrison: Living in the Material World). “A veces no era un lugar feliz, especialmente por las mañanas”, dijo su asistente, Margaret Bodde, sobre trabajar con él en años anteriores. “Podía ser muy tenso”. Su hija Domenica describe la “gran barba aterradora” que tenía cuando era niña: “Arqueaba las cejas, como enojado, como diciendo: ‘Aquí estoy’”. Agrega que su media hermana Francesca, cuya madre es Helen Morris, esposa de Scorsese durante 20 años, tiene un padre muy diferente al que ella tuvo. “Pero ahora hay más... él está más aquí”. De hecho, la vida que describe su hija menor, Francesca, es la de un hombre de familia, que asiste a la cena y se queda después. También puede sonar, en algunos momentos, como la vida de un recluso. Francesca describe cómo la necesidad de privacidad de su padre lo ha llevado a aislarse del público, limitándose a casa y al trabajo. Recuerda con nostalgia la única vez que ella y su padre comieron pizza juntos en un restaurante al otro lado de la calle. Como Miller nos ha enseñado a buscar metacomentarios en los clips que incluye, es difícil no leer en una escena que incluye de El irlandés, en la que el personaje de De Niro, Frank Sheeran, se sienta, perdido y solo, en una residencia de ancianos. “Está solo, y lo ha pagado”, dice Schoonmaker. La obra de Scorsese se caracteriza por protagonistas marginados y antihéroes, reflejando aspectos autobiográficos El documental se recupera de esa caída en picado al final, con imágenes de Scorsese aún trabajando duro y De Niro reflexionando sobre su viaje compartido. Los fotogramas finales los muestran trabajando juntos, concentrados en la escena que están filmando y preparándose para la siguiente. Como dice Scorsese: “Para cuando comprendas tu fe, estarás muerto; en realidad, se trata de moverse por una habitación, tocar y tratar de encontrar, en la oscuridad. Lo único es que sigues progresando”. - - - Mr. Scorsese se puede ver en streaming en Apple TV. * Lili Loofbourow es crítica de televisión de The Washington Post. Anteriormente trabajó en Slate, donde escribió sobre noticias, política, comedia, género y cultura de internet. Fuente: The Washington Post. Fotos y video: Apple TV+.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por