26/10/2025 18:59
26/10/2025 18:58
26/10/2025 18:58
26/10/2025 18:58
26/10/2025 18:58
26/10/2025 18:58
26/10/2025 18:58
26/10/2025 18:58
26/10/2025 18:57
26/10/2025 18:57
» La Capital
Fecha: 26/10/2025 16:09
Las señales a las que hay que prestar atención y los nuevos tratamientos que están disponibles. La importancia del abordaje personalizado La inflamación de los senos que se comunican con las fosas nasales es motivo de malestar general y crónico. Hay soluciones. ¿Nariz tapada casi todo el año? ¿Dolor de cabeza que no se va? ¿Pérdida del olfato? Estos son algunos de los síntomas que pueden indicar algo más que un resfrío común: la sinusitis crónica . A diferencia de la forma aguda que dura unos días o semanas, generalmente tras un resfrío o infección la sinusitis crónica se prolonga por más de 12 semanas consecutivas . Esto implica convivir con molestias durante meses o incluso años, afectando de manera significativa la calidad de vida. Las guías internacionales más recientes, como Epos 2020 (Sociedad Europea de Sinusistis y Pólipos Nasales) y las recomendaciones de Euforea (European Forum for Research and Education in Allergy and Airway Diseases), destacan que la sinusitis crónica con pólipos nasales "es una enfermedad inflamatoria de las vías respiratorias, y no solo un problema localizado en la nariz". "Esto quiere decir que muchas veces está conectada con otras condiciones, como el asma y la rinitis alérgica ”, explicó Pablo José , médico especialista en cirugía endoscópica de nariz, senos paranasales y base de cráneo , integrante del Servicio de Otorrinolaringología de Grupo Gamma . El experto señaló que, según estas guías, la inflamación que afecta a la nariz también puede estar presente en los bronquios, lo que explica la frecuencia con que ambas enfermedades se asocian. Tan severa como otras enfermedades “Las entidades de Salud especializadas remarcan, además, que se trata de una enfermedad con gran impacto en la calidad de vida, comparable al que generan otras patologías crónicas como la diabetes o la artritis”, agregó el especialista, subrayando la necesidad de un tratamiento personalizado y multidisciplinario, adaptado a las características de cada paciente. ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes? Congestión y obstrucción nasal persistente Pérdida parcial o total del olfato y, en ocasiones, del gusto Secreción nasal o goteo posterior hacia la garganta Dolor o presión facial Tos crónica , que suele empeorar durante la noche Sensación de cansancio o fatiga “La intensidad de estos síntomas puede variar, pero cuando se mantienen por más de tres meses, es importante consultar con un especialista”, advirtió. La sinusitis crónica no solo implica molestias nasales: "Puede alterar el descanso nocturno, disminuir el rendimiento laboral o escolar, afectar el humor y hasta la vida social. EPOS 2020 subraya que muchos pacientes sienten que pierden el control de su vida cotidiana, con una carga emocional y física que no siempre es reconocida a tiempo”. Factores asociados y riesgos Según datos de la entidad europea dedicada a la sinusitis y los pólipos hasta el 60 % de los pacientes con pólipos nasales también tiene asma. Otros pueden presentar rinitis alérgica, intolerancia a la aspirina o enfermedades más complejas como la vasculitis. Estas asociaciones no son casuales: todas comparten un mismo tipo de inflamación, llamada tipo 2, que explica por qué los síntomas son persistentes y tienden a repetirse. Tratamientos actuales El manejo de la sinusitis crónica ha evolucionado notablemente en los últimos años gracias a los avances terapéuticos recomendados por las guías internacionales: Lavados nasales con solución salina : ayudan a limpiar secreciones y reducir la inflamación. Corticoides tópicos en spray: constituyen la primera línea de tratamiento y resultan muy efectivos. Tratamiento de alergias y asma: fundamental cuando estas condiciones están asociadas. Cirugía endoscópica: indicada cuando los tratamientos médicos no son suficientes; mejora la ventilación y el drenaje de los senos paranasales. Medicamentos biológicos: inyecciones que bloquean los mecanismos de la inflamación tipo 2. Según EPOS 2020, son una alternativa eficaz en pacientes con poliposis nasal severa y resistencia a los tratamientos convencionales. Una nueva unidad “Con el objetivo de ofrecer un abordaje integral y actualizado, en Grupo Gamma hemos creado la Unidad de Rinosinusitis Crónica con Pólipos Nasales”, detalló el médico Pablo José. “Se trata de un equipo interdisciplinario que reúne especialistas en Otorrinolaringología, Alergia e Inmunología, Neumonología, Reumatología, Diagnóstico por Imágenes y Anatomía Patológica”, agregó. El objetivo de esta unidad "es diagnosticar mejor, tratar de manera más eficaz y mejorar la calidad de vida de los pacientes". Los profesionales que la integran trabajan siguiendo las recomendaciones de Epos y Euforea, construyendo una base de datos clínica que permite: Realizar seguimiento personalizado de cada paciente. Medir resultados de manera objetiva. Generar publicaciones científicas que aporten conocimiento a la comunidad médica. La sinusitis crónica es mucho más que “nariz tapada”. Es una enfermedad compleja, de impacto real en la vida diaria y que, si no se trata adecuadamente, puede acompañar al paciente por años. “Hoy contamos con tratamientos modernos, un enfoque interdisciplinario y la posibilidad de acceder a terapias de vanguardia”, aseguró el especialista "Desde la Unidad de Rinosinusitis Crónica con Pólipos Nasales de Grupo Gamma, se trabaja siguiendo los lineamientos internacionales actualizados, para que cada paciente reciba un plan de tratamiento personalizado, con una mirada integral, ética y de calidad". “Las personas que conviven con síntomas persistentes, no deben normalizarlos. Consultar con un especialista puede marcar la diferencia entre vivir limitado o recuperar la respiración y el bienestar”, aconsejó el médico.
Ver noticia original