Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Queremos llegar a los medios nacionales”: David busca revertir un fallo que considera injusto y frenó una adopción

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 26/10/2025 10:06

    David Duarte volvió a ponerse en contacto con nuestro medio para compartir una serie de audios que revelan cómo el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (RUAER) respondió a su familia frente a las dificultades que enfrentan en el sistema de adopción argentino. “Los registros del equipo técnico local evidencian fallas estructurales y muestran por qué miles de familias se frustran al intentar brindar un hogar a niños que lo necesitan”. Seguimiento del caso de David y su esposa “Hemos recibido mucha difusión a través de muchos mensajes que nos han llegado, sobre todo de familias que comparten la misma historia, mismos casos, te diría, calcados. No solamente en nuestra provincia, porque lo que más me llamó la atención es que hemos tenido personas que nos contactaron de Córdoba y Buenos Aires, con la misma temática, el mismo problema, lo mismo, casi el proceso es exactamente igual, las preguntas de la misma forma, o sea, lo que habla de una falla, una falla en el Estado grave”, relata, mientras explica cómo la repercusión de su situación lo llevó a contactar diputados y medios nacionales para visibilizar la problemática. Para avanzar, David y su familia planean continuar levantando la voz de manera masiva. “El siguiente paso es ir a medios nacionales, levantar la voz también en nuestra ciudad, hablar con lo que tiene que ver con el juzgado de familia, y si tenemos que ir por una vía legal para revertir esta decisión, lo haremos. Incluso hemos creado un grupo de WhatsApp donde tenemos a familias y vamos a seguir sumando familias con las mismas experiencias que nosotros y el apoyo de muchos que nos han escrito diciendo ‘nos pasa lo mismo, no nos animamos a hablar, pero nos pasó lo mismo’. Ese es el próximo paso”, afirma. ¿Cuál fue la respuesta que les dió el RUAER? Los audios que David compartió muestran la complejidad del proceso desde la perspectiva del equipo técnico. “El proceso es que, también teniendo en cuenta la franja en la que ustedes inscriben, que justamente son las realidades más complicadas que tenemos, no habría esa compatibilidad que necesitamos. Estamos en un momento de la adopción que realmente es complicado por la demanda que se le pide a los adultos para poder sostener esto que traen los chicos y poder acompañar en procesos emocionales, que no es tarea sencilla ni mucho menos”, se escucha en los registros. David enfatiza que este tipo de juicios no deberían existir. “Estamos hablando de cobijar. Entonces, no puedo decir ‘tal persona no es apta para ser padre, no es apta para ser madre’ desde solamente un escritorio”, asegura. El testimonio también cuestiona las estadísticas oficiales y las prioridades del sistema. “El otro día, en uno de los medios locales, el RAER dijo que en Entre Ríos había 700 familias que habían adoptado, lo cual es una mentira total. Es muy evidente que el sistema falla… estamos con el agravante de que las negativas son también por una cuestión religiosa en primera instancia, por nuestros valores y nuestra fe, y se suma a una cuestión ideológica donde un director de un hogar de acá nos dijo directamente que la prioridad la tienen los matrimonios igualitarios. No tengo nada contra eso, simplemente tiene que ser parejo para todos. Todos tenemos todos nuestros derechos”, denuncia. También explica cómo los comentarios de quienes buscan adoptar refuerzan la necesidad de revisar el sistema. “No buscamos bebés, nunca pusimos eso. Desde el primer momento nos inscribimos para la primera infancia, niños de 2, 4, 5 años, y luego para segunda infancia, 6, 8, 10 años, incluso hermanos. Esa fue nuestra inscripción… no es que no somos aptos porque no somos capaces, sino que hay un juicio de valor sobre nuestros principios, sobre nuestros valores, sobre nuestra fe”. Además, alerta sobre las consecuencias de los tiempos prolongados de institucionalización: “El niño no puede estar institucionalizado. Cuatro o cinco años se relaciona con adultos como si fueran su familia, empieza a decir ‘papá’, ‘mamá’, pero no son sus padres, y después lo sacan y lo llevan a otro hogar donde lo van a adoptar. Rompe todo un vínculo que es violento para ese niño. Eso es lo que está pasando. Eso es lo que estamos visibilizando, que tiene que cambiar por el bien de los niños, no por el nuestro, porque esto no es un capricho”. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por