24/10/2025 23:39
24/10/2025 23:38
24/10/2025 23:38
24/10/2025 23:38
24/10/2025 23:37
24/10/2025 23:37
24/10/2025 23:37
24/10/2025 23:37
24/10/2025 23:36
24/10/2025 23:36
» Diario Cordoba
Fecha: 24/10/2025 10:45
Los sindicatos y los empresarios de la provincia de Córdoba se han reunido en la mañana de este jueves con la subdelegada del Gobierno, Ana López Losilla, para trasladarle sus inquietudes y demandas con respecto a la potencia eléctrica en el Norte, en las comarcas de Los Pedroches y el Guadiato. En el documento de planificación para el marco 2025-2030, hecho público a primeros de este mes, las peticiones relativas a la provincia de Córdoba quedaron fuera. La única opción viable ahora es alegar y confiar en que el Gobierno acepte los recursos, en los que están de acuerdo tanto los agentes sociales como la Junta y la Diputación. La subdelegación ha valorado la reunión en un comunicado oficial, en el que asegura que la planificación para 2025-2030 es un "proyecto que está en periodo de audiencia, lo que significa un primer paso en el que las entidades locales, comarcales y empresariales podrán plantear sus demandas energéticas y darles una oportunidad industrial y de desarrollo económico". En realidad, esas demandas son conocidas y ya fueron presentadas en su día por la Junta, primero para el anterior marco de desarrollo 2021-2025 y después mientras se estaba redactando el actual documento. Por otro lado, el Gobierno exige que las propuestas que se presenten en las alegaciones deben estar bien desarrolladas. "Deberán estar sustentadas en la implantación de proyectos empresariales reales y maduros", indica el comunicado oficial. Este planteamiento sugiere un problema circular de difícil solución: no puede haber "proyectos maduros" relacionados con la energía en una zona donde no hay capacidad eléctrica suficiente. El Gobierno quiere que exista primero una demanda antes de solucionar el problema de la oferta. Por otro lado, la Subdelegación defiende que la planificación 2025-2030 "no será una propuesta estática ya que habrá revisiones periódicas que podrían adelantar los plazos". En todo caso, desde la subdelegación del Gobierno se recalca que "al estar aún en la fase de audiencia pública se puede trabajar en más detalle sobre las necesidades actuales y de futuro". Respuesta de Red Eléctrica La explicación de la Subdelegación coincide casi punto por punto con la que dio en su día Red Eléctrica a este medio, cuando se dieron a conocer una vez más las peticiones de los agentes sociales e instituciones para Córdoba. En diciembre del año pasado, Red Eléctrica de España (operador en régimen de monopolio del sistema de transporte eléctrico) contestó que "los agentes deberán esperar a la publicación de la Propuesta Inicial para poder conocer los detalles de los nuevos desarrollos propuestos para el horizonte 2025-2030. Tras dicha publicación existe una fase de alegaciones en la que los agentes podrán remitir todas las alegaciones y comentarios que crean oportunos". Sindicatos y empresarios La reacción de los agentes sociales se ha dado también a través de un comunicado oficial conjunto de UGT, CCOO y CECO. En la nota, aseguran que "hace unos diez días el Gobierno central anunciaba que la zona norte no se incluía en la Planificación Eléctrica con horizonte 2030, lo que produjo un alto rechazo de instituciones, empresariado y ciudadanía". Las asociaciones "entienden que aumentar la potencia eléctrica es urgente y fundamental para la provincia y habrá que abordar de forma conjunta los problemas que existan para acometer los proyectos que llevan años planteándose". Sindicatos y empresarios de la mano han pedido a la Subdelegación que traslade al Gobierno sus demandas, si bien ese paso, de manera oficial, lo dará la Junta en sus alegaciones. Han insistido en cuestiones como la necesidad de la potencia eléctrica para el desarrollo empresarial, y no a la inversa como pretende el Ejecutivo central.
Ver noticia original