25/10/2025 10:59
25/10/2025 10:59
25/10/2025 10:59
25/10/2025 10:59
25/10/2025 10:57
25/10/2025 10:57
25/10/2025 10:57
25/10/2025 10:57
25/10/2025 10:56
25/10/2025 10:56
Paraná » Confirmado.ar
Fecha: 24/10/2025 23:37
Cada 24 de octubre el mundo celebra el Día de las Naciones Unidas, fecha que recuerda la entrada en vigor de la Carta de 1945. En su 80.º aniversario, la organización reafirma su papel como motor de cooperación global, mientras se incrementa la expectativa por la candidatura del argentino Rafael Grossi para dirigirla. El 24 de octubre de 1945 nació oficialmente la Organización de las Naciones Unidas (ONU), luego de la ratificación de su Carta por 51 países. La creación de este organismo marcó un hito en la historia moderna: surgió del deseo de evitar nuevas guerras mundiales y de garantizar la paz, la seguridad y los derechos humanos en un planeta devastado por el conflicto. Con sede en Nueva York, la ONU ha logrado durante ocho décadas consolidarse como el espacio de diálogo más universal del planeta. Ninguna otra organización internacional posee su legitimidad, su capacidad de convocatoria ni su impacto normativo. El Día de las Naciones Unidas se conmemora desde 1971, cuando la Asamblea General estableció oficialmente el 24 de octubre como fecha anual de celebración. Ese día recuerda no solo la fundación del organismo, sino también el compromiso de sus Estados miembros con un ideal compartido: construir un mundo más justo, seguro y solidario. Un argentino en carrera para liderar la ONU Ocho décadas después, un argentino podría convertirse en el próximo Secretario General. Se trata de Rafael Mariano Grossi, actual director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con sede en Viena. Grossi, nacido en Buenos Aires en 1961, es diplomático de carrera y el primer latinoamericano en encabezar la agencia nuclear de la ONU. Graduado en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina y doctor en Relaciones Internacionales en el Graduate Institute de Ginebra, ha desarrollado una trayectoria marcada por la diplomacia técnica y la gestión de crisis. Previamente a su llegada al OIEA, Grossi ocupó altos cargos en organismos multilaterales, como la Organización para la Prohibición de Armas Químicas y el Grupo de Proveedores Nucleares. En 2015 presidió la conferencia que dio origen a la Declaración de Viena sobre Seguridad Nuclear y fue elegido para encabezar la revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear de 2020. En la guerra en Ucrania, su liderazgo tomó proyección mundial. Ha encabezado personalmente misiones en la central nuclear de Zaporizhzhia, en plena zona de conflicto, para garantizar la seguridad de la planta y evitar una catástrofe. Su firmeza lo ha llevado además a confrontar al régimen iraní por sus actividades nucleares no declaradas, lo que incluso motivó amenazas directas y el refuerzo de su seguridad en Viena. Este año, Grossi confirmó que Argentina lo postulará como candidato a la Secretaría General de las Naciones Unidas. Incluso ha discutido su candidatura durante reuniones oficiales en Washington con el secretario de Estado norteamericano Marco Rubio. Según una regla no escrita, la banca más importante de las Naciones Unidas rota por períodos, cambiando el continente de procedencia de quien la ocupa cuando se renuevan los mandatos. La próxima persona elegida para el cargo debería ser latinoamericana. Quien reemplace a António Guterres deberá esperar hasta 2027 cuando éste deje el cargo el 1 enero, así que el año próximo la ONU se preparará para la elección. Post Views: 8
Ver noticia original