Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La bondiola brasileña baja precio en Argentina

    » Misioneslider

    Fecha: 21/10/2025 20:31

    Importaciones de bondiola brasileña en Argentina igualan la producción local en un mes En las últimas horas, se ha dado a conocer un dato preocupante para el sector ganadero argentino: las importaciones de bondiola brasileña en septiembre han alcanzado un volumen que iguala la producción local de carne de cerdo en un mes. Según la Federación Porcina Argentina (FPA), se han importado 4.600 toneladas de carne de cerdo por un valor de u$s125 millones, siendo el 97,8% proveniente de Brasil, y la mitad correspondiente a bondiolas. En términos concretos, esas 2.000 toneladas representan 2 millones de kilos de carne porcina, o aproximadamente 500.000 capones, lo que equivale a la misma cantidad producida por los productores argentinos. Esta sobreoferta en el mercado ha provocado una caída en los precios, afectando tanto a los productores locales como a la percepción del consumidor respecto a la calidad del producto. El consultor Juan Uccelli ha señalado que las importaciones han experimentado un aumento del 24,3% respecto al mes anterior y del 74,2% en comparación con el mismo período del año pasado. Además, ha destacado que el valor de la bondiola, un negocio y mérito construido por el sector argentino, ha disminuido entre un 30% y un 40% en este año, generando un impacto negativo en la industria local. Competencia desigual y uso de ractopamina A la problemática de la sobreoferta se suma un factor que los productores consideran como competencia desleal: el uso de ractopamina en Brasil. Esta sustancia, un promotor de crecimiento que mejora la productividad en un 6%, está permitida en el país vecino pero prohibida en más de 160 países, incluida Argentina. La FPA ha expresado su preocupación por esta situación, ya que los productores argentinos siguen un modelo natural y sustentable, mientras deben competir en su propio mercado con productos más baratos elaborados bajo condiciones que no están permitidas en el país. Esto genera un escenario desigual que afecta la competitividad de la industria local. Un sector en crecimiento que se enfrenta a desafíos estructurales A pesar de la crisis de precios, el sector porcino argentino se encuentra en un momento de expansión, con un consumo interno de carne de cerdo que supera los 18 kilos por habitante al año y un crecimiento anual del 4 al 5% en la última década. Sin embargo, esta situación pone de manifiesto las debilidades estructurales que frenan el desarrollo del sector. El Plan Estratégico Porcino (PEP) prevé inversiones por u$s1.600 millones hasta 2032, con el objetivo de duplicar la producción y fortalecer las exportaciones. Sin embargo, las dificultades actuales en el mercado ponen en evidencia la necesidad de contar con reglas claras, previsibilidad y apoyo por parte del Estado para impulsar el crecimiento del sector. Carga fiscal, falta de crédito y trabas sanitarias La FPA ha destacado la importancia de contar con reglas claras y previsibilidad en lugar de subsidios, para poder invertir, producir más y competir en igualdad de condiciones. Entre los principales reclamos del sector se encuentra el régimen de IVA, que genera un sobrecosto cercano al 19% y desalienta la inversión en proyectos productivos. Además, la falta de financiamiento adaptado al ciclo productivo porcino y la demora en la firma del protocolo sanitario con China para exportar subproductos como patitas, cabezas y menudencias, son obstáculos que limitan el crecimiento del sector y dificultan su desarrollo. El espejo de la avicultura: importaciones de pechugas brasileñas La presión importadora no se limita al sector porcino, ya que en los primeros siete meses de 2025, Argentina ha importado 12.950 toneladas de carne de pollo, principalmente pechugas brasileñas. Esta situación genera un desequilibrio en el mercado interno y plantea desafíos para la industria avícola nacional. Un tablero de proteínas en reacomodamiento Con un consumo de carne bovina y de pollo en niveles elevados en Argentina, el sector porcino se posiciona como la tercera proteína animal más consumida en el país. Sin embargo, la competencia externa y las dificultades estructurales del sector plantean un desafío para su desarrollo sostenible. En este contexto, es fundamental contar con políticas públicas que promuevan la competitividad de la industria porcina argentina y garanticen su crecimiento a largo plazo. La colaboración entre el Estado y el sector privado es esencial para superar los desafíos actuales y consolidar a Argentina como un referente en la producción porcina a nivel internacional. Los beneficios de la meditación en la vida diaria La meditación es una práctica milenaria que ha ganado popularidad en los últimos años debido a sus numerosos beneficios para la salud mental y emocional. Más allá de ser una técnica de relajación, la meditación puede tener un impacto positivo en nuestra vida diaria si la incorporamos como parte de nuestra rutina. Uno de los principales beneficios de la meditación es su capacidad para reducir el estrés y la ansiedad. Al tomarnos unos minutos al día para meditar, podemos calmar nuestra mente y reducir la actividad del sistema nervioso simpático, responsable de la respuesta al estrés. Esto nos ayuda a afrontar los desafíos diarios con mayor calma y claridad mental. Además, la meditación puede mejorar nuestra concentración y enfoque. Al entrenar nuestra mente para estar en el momento presente, podemos desarrollar la capacidad de mantener la atención en una tarea específica por más tiempo, lo que puede ser beneficioso tanto en el trabajo como en nuestras relaciones interpersonales. Otro beneficio de la meditación es su capacidad para mejorar nuestra calidad de sueño. Al reducir el estrés y la ansiedad, la meditación puede ayudarnos a conciliar el sueño más fácilmente y a disfrutar de un descanso más reparador. Esto a su vez nos permite despertarnos con más energía y vitalidad para afrontar el día. Además, la meditación puede ayudarnos a desarrollar una mayor autoconciencia y autoaceptación. Al observar nuestros pensamientos y emociones sin juzgar, podemos aprender a aceptarnos a nosotros mismos tal como somos, lo que puede mejorar nuestra autoestima y bienestar emocional. Por último, la meditación puede fomentar la gratitud y la compasión en nuestra vida diaria. Al cultivar la práctica de la meditación amorosa, podemos desarrollar una actitud más positiva hacia nosotros mismos y hacia los demás, lo que puede mejorar nuestras relaciones y nuestra percepción del mundo que nos rodea. En resumen, la meditación es una práctica poderosa que puede tener un impacto positivo en nuestra vida diaria. Desde la reducción del estrés y la ansiedad hasta la mejora de la concentración y el sueño, los beneficios de la meditación son numerosos y pueden mejorar significativamente nuestra calidad de vida. Si aún no has probado la meditación, te animo a incorporarla en tu rutina diaria y experimentar los beneficios por ti mismo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por