Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Negociación: el mensaje de los gobernadores para presionar a Milei

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 21/10/2025 11:27

    El Gobierno nacional está presionado para ampliar las alianzas que le permitan una gobernabilidad sostenida hacia los próximos dos años. Una de las alternativas es una alianza que incluya a los gobernadores. Los resultados de las elecciones de este domingo representarán la carta de negociación del oficialismo. Uno de los reclamos que están en el mazo de los gobernadores es el riesgo país. El planteo pasa por la necesidad de consolidar una baja sostenida que les permita acceder al financiamiento privado internacional. Es que las provincias buscan la manera de suplir el rol que el Estado nacional abandonó con la parálisis de la obra pública y hacerse de financiamiento para las principales inversiones en infraestructura. La mayor premura la tienen aquellas cuya estructura productiva depende de una infraestructura en condiciones, en especial las agroexportadoras. Desde el sector privado ven que esta es una carta de los gobernadores pero que también allana el camino para las alianzas que podría establecer el Gobierno nacional. La explicación la ubican en que los estados subnacionales necesitan que al Gobierno “le vaya bien” para que ellos puedan salir al mercado ya sea para inversiones como para reestructurar sus propias deudas. Si bien las provincias más grandes iniciaron sus procesos de salida a tomar deuda, salvo una, todas se vieron frenadas por la suba del riesgo país. Córdoba fue la única que consiguió salir al mercado de deuda gracias a una ventana temporal en la que el riesgo país se había ubicado en torno a los 700 puntos e incluso por debajo. Días después comenzaron las subas de manera sostenida hasta superar los 1400 puntos. La provincia conducida por Martín Llaryora alcanzó a colocar u$s 725 millones con vencimiento a 2032 y una amortización escalonada a partir del quinto año. La provincia de Santa Fe no tuvo la misma suerte y paralizó las operaciones luego de conseguir la aprobación de la Legislatura local para colocar deuda por u$s 1150 millones en el mercado internacional. La operación se frenó a la espera de mejores condiciones de mercado para emitir deuda. La habilitación provincial contemplaba que el 50% se destinaría a gastos de capital en infraestructura productiva, 25% a gastos de capital en infraestructura social y otro 25% en gastos de capital para seguridad pública. El reclamo por la infraestructura de la provincia trasciende el reclamo de la gobernación y los exportadores plantearon la necesidad de avanzar en obras para los accesos a los puertos. La propia Mesa de Enlace advirtió por los accesos y el riesgo que implica para la campaña el deterioro de las rutas. Otras de las provincias que están en tratativas para salir a colocar deuda internacional son Entre Ríos, mientras que la Ciudad de Buenos Aires había comenzado con la iniciativa, pero finalmente desistió. La situación de las provincias, sin embargo, es disímil entre ellas. “El hecho de salir al mercado internacional no responde a la necesidad de financiamiento fresco, que podría serlo, pero no en este contexto, sino principalmente responde a ordenar el perfil de vencimientos de los bonos internacionales“, explicó Alejandro Pegoraro, director de Politikon Chaco, una consultora especializada en finanzas provinciales. Como contrapartida existe la posibilidad de acceder a financiamiento en el mercado local, en el caso de tener una necesidad concreta de flujos para gastos. Según analizó, ninguna provincia está en condiciones de abiertamente reestructurar su deuda porque ya se hizo hace cinco años, las condiciones no son buenas y no hay incentivos para hacerlo desde el mercado. El caso de Córdoba es ilustrativo ya que permitió modificar el perfil de vencimientos y se volcó en gran parte a la recompra de títulos propios, además de un remanente que le dio un margen de financiamiento actual. No todas las provincias con bonos en circulación presentan la necesidad de reestructurar. Para ilustrar, Pegoraro señala los casos de Chubut y Neuquén, que tienen títulos garantizados con las regalías, por lo que no tienen la necesidad de colocar nuevos bonos ni reestructurar. En el sentido contrario está el caso de Chaco, provincia a la que le sería rentable modificar su perfil de vencimientos ya que hasta ahora lo cubre con recursos “no propios” como adelantos de coparticipación, créditos del Banco Nación o bonos en pesos que colocó para pagar los internacionales, agregó el especialista. Otras provincias como Salta, Jujuy o Mendoza no tienen la necesidad ya sea porque están equilibradas o porque tienen bonos que no les representan un problema. Un nivel razonable de riesgo país para que las provincias puedan colocar deuda ronda los 500 o 600 puntos, nivel que no fue alcanzado desde enero de este año, cuando lo tocó por un leve período de tiempo. El Gobierno parece haber tomado nota optando por una de las alternativas necesarias para bajar el riesgo país. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anticipó que comenzarán la recompra de deuda para bajar el riesgo soberano y reemplazar la deuda circulante con financiamiento de organismos multilaterales y agencias. La otra señal para consolidar una baja que esperan los mercados es la acumulación de reservas, algo que fue reiterado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), Estados Unidos y los propios empresarios que piden que se consolide la sostenibilidad del programa.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por