Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Prohíben la venta de dos aceites de oliva por ser productos falsos – SinLimitesGalvez

    » Sin limites

    Fecha: 21/10/2025 07:21

    La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el país de dos marcas de aceite de oliva que se vendían en envases rotulados como “extra virgen” pero que no contaban con la autorización sanitaria correspondiente. Las medidas fueron publicadas este lunes en el Boletín Oficial, a través de las disposiciones 7716/2025 y 7717/2025. Se trata de los productos “Aceite de oliva extra virgen artesanal, marca Olivos Andinos”, elaborado supuestamente en La Rioja, y “Aceite de oliva virgen extra de primera presión en frío, marca Olea Nativa – olive oil”, que decía tener origen en Mendoza. En ambos casos, las investigaciones confirmaron que los registros de establecimiento (RNE) y de producto (RNPA) que figuraban en las etiquetas eran inexistentes, por lo que los aceites fueron catalogados como productos apócrifos. “Aceite de oliva virgen extra de primera presión en frío, marca Olea Nativa – olive oil” Cómo se descubrió la falsificación Según informó la Anmat, las actuaciones comenzaron tras denuncias de consumidores y controles realizados por organismos provinciales. En el primer caso, el Instituto de Control y Bromatología de Entre Ríos recibió una alerta de un particular sobre la autenticidad del aceite “Olivos Andinos”, rotulado como elaborado y envasado en La Rioja. A partir de esa notificación, el organismo provincial realizó una consulta a través del Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de los Alimentos (SIFeGA) para verificar los números de registro que aparecían en el envase. “Aceite de oliva extra virgen artesanal, marca Olivos Andinos” La Dirección de Seguridad Alimentaria de La Rioja respondió que el Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA) N° 1200884 y el Registro Nacional de Establecimiento (RNE) N° 12000375 eran inexistentes. Es decir, la empresa y el producto nunca estuvieron inscriptos oficialmente. Ante esa confirmación, el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), dependiente de la ANMAT, concluyó que se trataba de un producto falsamente rotulado, que violaba varios artículos del Código Alimentario Argentino (CAA) y de la Ley 18.284, que regula la sanidad alimentaria en el país. El mismo procedimiento se repitió para el aceite “Olea Nativa”, que aseguraba ser de origen mendocino y estaba identificado con los registros RNE N° 13451702 y RNPA N° 13050452. La Dirección de Fiscalización, Control y Tecnología Agroindustrial de Mendoza también informó que esos registros no existen en sus bases de datos. De esta manera, ambos aceites fueron considerados productos apócrifos, ya que no pueden ser identificados como elaborados o fraccionados en un establecimiento habilitado ni bajo condiciones de control sanitario. Qué implica la medida La Anmat dispuso la prohibición total de su elaboración, fraccionamiento y venta en todo el territorio argentino y en plataformas de venta online. Además, extendió la restricción a cualquier otro producto que utilice los mismos números de RNE o RNPA falsos, por tratarse de una maniobra de rotulación engañosa. En su resolución, el organismo aclaró que los aceites afectados no pueden ser comercializados ni expendidos en ninguna parte del país, ya que carecen de respaldo legal y sanitario. La disposición también instruye comunicar la medida a las autoridades sanitarias provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, para que se garantice el cumplimiento de la prohibición y se realicen los controles correspondientes. La firma de ambas disposiciones lleva el nombre de Nélida Agustina Bisio, administradora nacional de la Anmat. Recomendaciones al consumidor Desde la Anmat recordaron que consumir alimentos de origen o composición no verificada puede representar un riesgo para la salud, ya que no se garantiza su inocuidad ni las condiciones adecuadas de elaboración. Los aceites de oliva falsificados, por ejemplo, pueden contener mezclas de aceites de menor calidad, estar rancios o contener residuos no aptos para el consumo humano, lo que puede generar trastornos digestivos o intoxicaciones. Por eso, se recomienda a los consumidores que, antes de comprar productos alimenticios, especialmente a través de internet o en ferias informales, verifiquen que los envases tengan los números de RNE y RNPA reales y legibles, que correspondan a establecimientos y productos habilitados. Esta verificación puede realizarse en línea, a través del Sistema Federal de Información para la Gestión del Control de los Alimentos (SIFeGA) o consultando directamente en los canales oficiales de la Anmat. En caso de detectar un producto sospechoso o con datos incompletos, se sugiere no consumirlo, conservar el envase y denunciar el hecho ante las autoridades sanitarias locales o a través del portal de denuncias del organismo nacional.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por