21/10/2025 03:11
21/10/2025 03:11
21/10/2025 03:11
21/10/2025 03:11
21/10/2025 03:10
21/10/2025 03:10
21/10/2025 03:10
21/10/2025 03:10
21/10/2025 03:10
21/10/2025 03:07
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 21/10/2025 00:44
En los últimos años, aumentaron los casos de cáncer vinculados a la obesidad, una tendencia que afecta a personas de todas las edades (Imagen Ilustrativa Infobae) Un estudio internacional alertó que el cáncer relacionado con la obesidad ha aumentado entre adultos jóvenes y mayores en todo el mundo. El trabajo publicado en la revista Annals of Internal Medicine cubrió información de 42 países: 11 de Asia, 22 de Europa, uno de África, seis de América y dos de la región denominada Australasia. Los expertos analizaron los incrementos en la incidencia de 13 tipos de cáncer: tiroides, mama, colorrectal, renal, endometrial, leucemia, hígado, boca, esófago, estómago, páncreas, vesícula biliar y próstata. Encontraron que, para la mayoría de estas patologías, los diagnósticos subieron tanto en jóvenes de entre 20 y 49 años como en adultos de 50 años o más. El cáncer colorrectal mostró un aumento mayor en adultos jóvenes que en mayores en el 69% de los países, mientras que en otros tipos de cáncer la tendencia fue distinta (Imagen Ilustrativa Infobae) “Las tasas de incidencia aumentaron en adultos jóvenes en la mayoría de los países entre los años 2003 y 2017 para 6 de los 13 tipos de cáncer: cáncer de tiroides, mama, colorrectal, renal, endometrial y leucemia. Las tasas de incidencia para estos tipos de cáncer también aumentaron en adultos mayores en la mayoría de los países”, afirmaron los autores. Cabe recordar que, según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, “la gente que es obesa puede tener un riesgo mayor de varios tipos de cáncer. Por el contrario, comer una dieta saludable, tener actividad física y mantener un peso saludable puede reducir el riesgo”. Se trata de una tendencia preocupante, ya que afecta a individuos de todas las edades. Este fenómeno genera interrogantes sobre la influencia de la alimentación, los hábitos cotidianos y el exceso de peso en el desarrollo de diferentes tipos de afecciones a lo largo de la vida. Además, los expertos hallaron que todos los cánceres que se relacionan con la obesidad aumentaron en ambos rangos etarios. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la obesidad es una compleja enfermedad crónica que se define por una acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. La obesidad es una enfermedad crónica compleja, definida por la OMS como la acumulación excesiva de grasa corporal, la cual puede aumentar el riesgo de desarrollar distintos tipos de cáncer (Imagen Ilustrativa Infobae) Por otro lado, desde los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) explican: “El sobrepeso y la obesidad pueden causar inflamación crónica y niveles más altos de lo normal de insulina, de factor de crecimiento similar a la insulina y de hormonas sexuales. Estos cambios pueden provocar cáncer. El riesgo de cáncer aumenta cuanto mayor sea el sobrepeso y cuanto más tiempo se mantenga el sobrepeso”. Los más vinculados al exceso de peso, de acuerdo con los autores del estudio, son el de endometrio y el de riñón. El único que mostró una dinámica diferente fue el colorrectal: “Solo aumentó en adultos mayores en aproximadamente la mitad de los países”, pero, en cambio, creció mucho más en adultos jóvenes en el 69% de los lugares estudiados. Los investigadores analizaron datos de casos de cáncer registrados entre los años 2003 y 2017, usando una gran base internacional llamada GLOBOCAN. Reunieron información de diferentes países de Asia, Europa, África, América y Oceanía. Se ocuparon de ver qué pasaba por separado en personas jóvenes (de 20 a 49 años) y personas mayores de 50 o más. El estudio remarca que los factores que aumentan la incidencia de cáncer afectan a todas las edades y son resultado de costumbres y cambios sociales que involucran a la sociedad entera (Imagen Ilustrativa Infobae) Para observar las tendencias, examinaron cada año y calcularon cómo variaban los casos de cáncer en la población, a partir de una herramienta estadística que permite determinar si hay aumentos o disminuciones. Reconocieron que la mayoría de los países analizados son de ingresos medios a altos, por lo que los resultados pueden variar en países con ingresos más bajos. ¿Por qué la prevención debe ser para todas las edades? El estudio señaló que los aumentos de cáncer no suceden en una sola generación. Por eso, las campañas de prevención y la investigación no deben enfocarse solo en jóvenes, sino en toda la población. Para los autores, cuidar la alimentación, hacer actividad física y evitar el sedentarismo son hábitos claves para reducir el riesgo. Finalmente, los autores precisaron que centrar las investigaciones únicamente en los adultos jóvenes podría no ser suficiente y que resulta necesario analizar también lo que ocurre en otros grupos de edad.
Ver noticia original