21/10/2025 02:54
21/10/2025 02:54
21/10/2025 02:53
21/10/2025 02:53
21/10/2025 02:53
21/10/2025 02:51
21/10/2025 02:51
21/10/2025 02:50
21/10/2025 02:50
21/10/2025 02:47
» Elterritorio
Fecha: 21/10/2025 00:31
El dirigente resaltó la importancia del trabajo en conjunto con otros distritos. Tras tomar contacto con todos los sectores, prepara una amplia agenda legislativa domingo 19 de octubre de 2025 | 6:05hs. Herrera Ahuad repasó los ejes de su propuestas. Foto: Natalia Guerrero Oscar Herrera Ahuad es diputado provincial, presidente de la Cámara de Diputados de Misiones y encabeza la lista a diputado nacional por el Frente Renovador de la Concordia. Desde el momento en que se oficializó su candidatura, volvió a recorrer la provincia, un terreno por demás conocido desde que fuera ministro de Salud, vicegobernador y gobernador. Por eso considera clave los contactos con todos los sectores “para poder tener una agenda legislativa abarcativa a todos los niveles, porque la provincia tiene sus problemáticas en los diferentes sectores”, fue lo primero que dijo en el ciclo de entrevistas realizadas a todos los candidatos en el programa Meta Data producida por el diario El Territorio. “En esa territorialidad que hablamos, prácticamente hemos dado vuelta dos, tres, hasta cuatro veces algunos municipios. Hemos hablado, yo diría, casi con todos los sectores. Estuvimos con el sector productivo -yerbatero, forestoindustrial, tabacalero, tealero, mandioquero, cooperativista, industrial-, siempre yendo desde los lugares más complejos a los de menos complejidad. También fue intensa la agenda en educación superior, salud, sector pasivo, jubilados y discapacitados. Y fundamentalmente con los intendentes, que hoy tienen una necesidad grande por la problemática de los recursos coparticipables. Además, hablamos con el sector del deporte y la cultura. Nos estamos llevando una agenda legislativa que va a ser muy dinámica”, afirmó. Y a propósito de contactar a todos los sectores, ¿hay tres o cuatro puntos comunes en sus inquietudes? Hay uno que es en común, que es el factor económico. La falta de poder adquisitivo de la gente se nota mucho y la necesidad de trabajo, mucho más. Creo que ese es un tema muy serio a abordar que tiene múltiples facetas. Afecta no sólo al que vive del sueldo público, sino también al que está en el sector comercial y productivo. Si la yerba no funciona, hay poblaciones enteras que no funcionan. La economía de la provincia se ve muy debilitada por sectores fuertes, como el maderero, que emplea mucha gente y hoy está dejando gente sin trabajo. Todo eso es un corte transversal en lo que hace al problema económico que hoy domina la agenda de los misioneros. ¿Qué puntos concretos se pueden revisar desde el Congreso para reforzar a estos sectores? Hay dos o tres fundamentales: restitución de las funciones del Inym (Instituto Nacional de la Yerba Mate). Es fundamental que se vuelva a restituir sus funciones no solo para la discusión del precio y la estructura de costo, sino también para el marketing, la seguridad alimentaria y el control de calidad. La derogación del decreto que desregula el instituto, que forma parte de la Ley Bases, será una de las tareas a realizar desde el primer día. Derogación de Impuestos: propongo derogar el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono. El ICL recauda casi 8 billones de pesos que van a Vialidad Nacional, pero la Nación ya decidió no hacer obra pública vial. Al no cumplir su objetivo, no tiene razón de ser, más aún en Misiones donde el costo del combustible es mucho mayor. El impuesto al dióxido de carbono tampoco tiene sentido si Argentina se retira de la Agenda 2030, haciendo que paguemos un 20% más sin devolución al consumidor. Mecanismos compensadores para la industria: debemos incorporar al Presupuesto Nacional mecanismos compensadores que permitan la exportación con un dólar por encima de la estructura de costos. Hoy el sector forestoindustrial con un dólar a $1.400 prácticamente no puede exportar. Además, la falta de obra pública nacional golpeó a quienes vendían madera a ese sector, y la obra privada es muy poca por el proceso recesivo. El sector salud es otra bandera del gobierno provincial, pero el gobierno nacional se ha retirado de aportes importantes. ¿Cómo se aborda esto? Sí, se ha retirado prácticamente de todo lo que es el financiamiento de diferentes programas que han dado muy buenos resultados. La Provincia los ha tomado con recursos propios, pero no es lo mismo. Cada uno de nosotros, al consumir, generamos recursos en base a impuestos que van a la Nación y que ella debe administrar y devolver. Antes teníamos complementariedad: si la Provincia compraba 10 ambulancias, la Nación ponía 10; si la provincia ponía 10 patrulleros, la Nación ponía 10. Hoy, la Provincia pone 10 sola. El cierre del Instituto Nacional de Medicina Tropical tampoco es una cuestión menor, ya que es un centro regional clave de vigilancia epidemiológica para todo el Norte Grande. Yo no estoy en contra de las políticas nacionales, pero tengo la obligación de defender lo que es patrimonio nuestro, y la salud es un activo para el misionero. Por lo visto, será necesario un trabajo conjunto con otros legisladores nacionales… Por eso ya empezamos el diálogo con muchos otros candidatos de otras provincias, incluso exgobernadores. Cada uno tiene su preocupación por su economía regional: Tucumán con los cítricos y el azúcar, Jujuy con sus problemas, la zona cordillerana con la vitivinicultura. Entendemos que nos podemos complementar muy bien en reclamar lo que nos corresponde como economías regionales. La problemática es el conjunto. Misiones tiene la particularidad de estar enclavada entre Paraguay y Brasil. Esto nunca se termina de entender en Buenos Aires… Claro, cuando se discute el libre mercado, otras provincias discuten con otras provincias argentinas. Misiones discute el libre mercado con dos países. Discutir con Paraguay, que tiene un IVA del 9-10%, mientras nosotros tenemos el 21%, hace que necesitemos un milagro del dólar para poder competir. Hay que tener mucho cuidado al exigir libre mercado a una provincia que tiene el 92% de su territorio enclavada entre dos grandes economías. ¿Y qué propone la Renovación pensando en esa agenda legislativa? Debo llevar como agenda legislativa el dragado y balizamiento del río Paraná hasta Santa Ana para lograr que el puerto de Posadas (que está funcionando muy bien) pueda incorporar gas y combustible a granel, abaratando el costo logístico y sirviendo como puerto de exportación. Además, aunque la lucha por la Zona Aduanera Especial es compleja de retomar, no la vamos a abandonar. No son “beneficios”, son condiciones de competitividad las que estamos pidiendo. ¿En qué considera se diferenciaría su propuesta de las que pueda tener otro espacio político a nivel nacional? Primero, en el conocimiento acabado que tengo de la provincia, su historia y sus discusiones. En mi época de gobernador logramos durante cuatro años consecutivos el mejor precio histórico de la yerba mate, llegando a 53 centavos de dólar. Sé lo que tengo que ir a discutir. Segundo, nosotros somos un espacio político cuyo mandante es el pueblo misionero. Mi objetivo es discutir la problemática de los misioneros. No vamos a depender de un espacio político nacional que nos lleve de la oreja a votar. Conmigo va a haber reciprocidad: si necesitan que ayude en una ley nacional beneficiosa para Argentina, yo necesito que sean recíprocos conmigo y me ayuden a resolver la problemática que tienen los misioneros. Para finalizar, ¿qué le dice al votante misionero de cara al domingo? Primero, no soy una persona de ser anti ni de ir en contra de nadie. Soy una persona de la construcción desde la política, de los puntos de equilibrio. Entiendo los problemas de Misiones y sé cómo abordarlos. Y a los que no sé, conozco a quienes me van a ayudar. A lo largo de este tiempo, siempre puse la cara al frente de los problemas y las soluciones, incluso en el tiempo difícil de la pandemia, donde pudimos transitar un tiempo de certezas. Hoy el pueblo misionero necesita certezas. Esas certezas hay que darlas desde la lucha y la defensa de los intereses de nuestra provincia en la Cámara de Diputados de la Nación. Mi mandato es el pueblo de Misiones, quien me marca la agenda, y esa agenda es la que implementaré desde el 10 de diciembre si tengo la oportunidad de ser legislador nacional. Compartí esta nota:
Ver noticia original