20/10/2025 14:52
20/10/2025 14:52
20/10/2025 14:52
20/10/2025 14:51
20/10/2025 14:50
20/10/2025 14:49
20/10/2025 14:49
20/10/2025 14:49
20/10/2025 14:48
20/10/2025 14:48
Parana » Informe Digital
Fecha: 20/10/2025 12:04
La jueza federal Jennifer Rochon, del Distrito Sur de Nueva York, rechazó el pedido de cuatro fondos internacionales que solicitaban autorización para obtener pruebas en Estados Unidos con el objetivo de vincular al Estado argentino con los activos generados por la criptomoneda $Libra. Al desestimar la solicitud, la magistrada planteó una hipótesis de consecuencias inciertas: sostuvo que los ingresos del proyecto digital podrían haber correspondido al presidente Javier Milei, a su hermana Karina y a algunos impulsores como Hayden Davis, más que a la República Argentina. Rochon consideró que las pruebas presentadas por Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group y Virtual Emerald International Limited —artículos periodísticos, publicaciones en redes sociales y un supuesto acuerdo preliminar entre el Gobierno y una plataforma de intercambio— resultaban insuficientes para demostrar que los fondos generados por $Libra pertenezcan al Estado. En su resolución dijo que “las pruebas podrían sugerir” que los beneficiarios serían “el propio Milei, su hermana Karina o el empresario Hayden Davis”, quien, según planteó, habría retenido parte de las ganancias “con el eventual propósito de invertirlos en la economía argentina”. Esas y otras conclusiones aparecen en una resolución de 33 páginas en la que la jueza también se refirió a las declaraciones del fiscal argentino Eduardo Taiano, quien planteó la posibilidad de que el Estado pudiera reclamar el decomiso de los fondos si se probara que provinieron de conductas ilícitas de funcionarios. No obstante, Rochon indicó que tenía reservas sobre la solidez de esa teoría e insistió en que “las pruebas no permiten sostener que la República Argentina sea actualmente titular de los activos”. La magistrada acusó a los fondos demandantes de haber iniciado una “excursión de pesca” al pedir documentación y testimonios de alcance desmedido. Entre los requerimientos figuraban todos los registros y comunicaciones de Meteora, la plataforma virtual utilizada para el lanzamiento del token, y la citación de al menos trece “influencers”, ingenieros, empresarios e incluso el creador del sitio Barstool Sports. Para Rochon, esos pedidos parecían más orientados a abrir una pesquisa general sobre el universo cripto que a reunir pruebas concretas para el proceso. Rochon añadió que, aun si existieran vínculos financieros entre $Libra y el entorno de Milei, las vías más apropiadas para investigarlos serían la Justicia inglesa y la argentina, no los tribunales estadounidenses. Por eso denegó la solicitud y aclaró que el mecanismo invocado —la sección 1782 del Código de los Estados Unidos, que regula la cooperación judicial internacional— no puede emplearse para exploraciones especulativas ni para presionar a un Estado soberano con conjeturas. Pérdidas por US$251 millones El reclamo había sido promovido por Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group y Virtual Emerald International Limited, todos acreedores del Estado argentino por bonos del default de 2001. En 2023 esas firmas obtuvieron un fallo favorable en la Justicia británica que ordenó al gobierno argentino pagar más de 1.500 millones de euros. Al constatar que la Argentina no había satisfecho esa sentencia, los fondos lanzaron una ofensiva global para localizar activos embargables. En agosto, los fondos acudieron a los tribunales de Nueva York buscando vincular al Estado con el token $Libra, lanzado en febrero por Hayden Davis y promocionado por Milei en la red social X; según el fallo, esa difusión provocó un pico alcista y pérdidas por US$251 millones. Pretendían usar la información obtenida en Nueva York para reforzar sus acciones de cobro en Londres u otros países. Sin embargo, Rochon descartó esa vía al considerar que faltaba sustento fáctico y que no había indicios de que los activos de $Libra pertenecieran al Estado argentino. Al rechazar el reclamo, la jueza también mencionó un informe de la Oficina Anticorrupción (OA) que concluyó que la difusión del proyecto por parte del Presidente debía considerarse una actividad personal y no oficial. Ese dictamen coincide con la postura de la Casa Rosada, que niega cualquier participación de Milei o su hermana en la emisión o administración de $Libra. El fallo, aun así, dejó una definición incómoda para la Casa Rosada: si la conducta del Presidente fue personal y no institucional, la sospecha es que el esquema podría haber beneficiado a Milei de manera privada o a personas cercanas a él, y no al Estado nacional. (Fuente: La Nación)
Ver noticia original