19/10/2025 13:23
19/10/2025 13:21
19/10/2025 13:21
19/10/2025 13:20
19/10/2025 13:20
19/10/2025 13:19
19/10/2025 13:18
19/10/2025 13:18
19/10/2025 13:17
19/10/2025 13:17
Concepcion del Uruguay » Miercoles Digital
Fecha: 19/10/2025 11:10
Miembros del Club de Observadores de Aves Güirá Pirá participaron del monitoreo de la colonia de aves acuáticas y playeras Ante la inminente llegada de la temporada estival, período crucial que marca la etapa de reproducción de las aves acuáticas y playeras, se ha iniciado una campaña de monitoreo en el Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay. El monitoreo comenzó específicamente en el banco de arena de la Isla Dolores, sitio que estas aves eligen para nidificar y que forma parte del Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay. La jornada de trabajo reunió a integrantes del Club de Observadores de Aves (COA) Güirá Pirá, agentes de WCS Argentina y miembros del Cuerpo de Guardaparques de Entre Ríos. El equipo se dio cita en la Isla Dolores para comenzar los relevamientos de estas colonias multiespecíficas compuestas por rayadores, aties, gaviotines y chorlitos de collar. La alta vulnerabilidad de esta etapa biológica radica en que estas aves construyen sus nidos directamente sobre la arena de los bancos, sin ninguna protección o material externo, lo que las convierte en aves sensibles a las perturbaciones de sus sitios de anidación. Esta situación de vulnerabilidad se ve agravada con la llegada de la temporada de verano, cuando los bancos de arena experimentan un uso recreativo intensivo por parte de turistas y visitantes. En muchos casos, estos visitantes desconocen la existencia de las colonias de nidificación, lo que provoca disturbios que resultan en la pérdida de nidadas completas de huevos e incluso en la mortalidad de pichones, afectando seriamente el éxito reproductivo de las especies. Ante esta situación desde hace aproximadamente 10 años el COA junto a otras instituciones viene llevando a cabo la campaña “Rayadores del Río Uruguay”, para llevar información y advertir a los visitantes de la situación a fin de evitar daños en la colonia. Nunca se les pide a los visitantes que dejen de ir a los bancos de arena, solo se les pide que se tomen ciertos recaudos, como · No llevar mascotas · No hacer ruidos molestos · No caminar por la zona donde se asientan las aves · Dar a las aves espacio suficiente · No forzar a las aves a volar · No manipular huevos o pichones · Tener precaución al jugar a la pelota o al tejo hacerlo alejado de las aves · No dejar basura Desde la reciente formación del Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay una de estas colonias quedo en su jurisdicción y es en este marco que desde el COA se colabora de manera conjunta con los guardaparques y las organizaciones que trabajan en el área. Hallazgo de especie migratoria vulnerable Durante el monitoreo llevado a cabo el pasado miércoles en el banco de arena de la Isla Dolores, además de registrar grupos de rayadores, aties y chorlitos de collar ya en etapa de cortejo, se observó una pequeña bandada de aproximadamente 43 individuos de Playerito de rabadilla blanca (Calidris fusicollis). Esta es un ave de unos 18 cm, con pico y patas amarillentas, un pecho estriado y un dorso moteado de negro que contrasta con el resto ventral blanco; su dieta se compone principalmente de pequeños invertebrados, insectos, crustáceos y moluscos. El hallazgo es de gran relevancia, ya que el Playerito de rabadilla blanca es una especie que se encuentra en estado vulnerable de conservación. Es un ave migradora de largo alcance, que une ambos hemisferios en sus viajes sobre el Atlántico, recorriendo hasta 30.000 km (ida y vuelta) por temporada y cubriendo tramos de hasta 4.000 km sin detenerse. Se reproduce en el Círculo Polar Ártico (Siberia y América del Norte) durante el verano boreal y migra hacia el sur, llegando hasta el extremo austral del continente, durante el invierno de ese hemisferio (Fuente: Fin del Mundo Turismo). Este encuentro nos hace pensar de la importancia del cuidado, protección y buen uso de los bancos de arena del Rio Uruguay. click en las imágenes para ampliar Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. Deja tu comentario comentarios
Ver noticia original