Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • De la motosierra al reloj: el Gobierno abre la puerta a jornadas de 13 horas

    » Elterritorio

    Fecha: 18/10/2025 19:25

    Martín Varsavsky aseguró que la propuesta forma parte de un borrador de reforma laboral “inspirado en Grecia”. Sindicatos y opositores advierten que el plan oficial busca flexibilizar derechos conquistados. sábado 18 de octubre de 2025 | 14:38hs. Javier Milei, Martín Varsavsky y la hija del empresario. El empresario Martín Varsavsky, cercano al presidente Javier Milei, generó una fuerte polémica al referirse a un borrador de reforma laboral que, según dijo, circula en el entorno oficial y permitiría extender la jornada laboral argentina hasta 13 horas diarias. El planteo, inspirado en el llamado “modelo griego”, busca —según Varsavsky— “optimizar la productividad” a través de acuerdos “negociables” entre empleadores y empleados. Sin embargo, la declaración encendió las alarmas entre sectores sindicales y analistas laborales, que interpretan el proyecto como un nuevo intento de avanzar en la flexibilización de las condiciones de trabajo. “No es preciso afirmar que Javier Milei quiera imponer jornadas obligatorias de 13 horas”, aclaró el empresario en sus redes sociales. Según explicó, la medida se aplicaría con un tope semanal de 60 horas y un máximo de 37 días al año. Pese a las aclaraciones, las palabras del empresario no pasaron inadvertidas: el hecho de que provengan de alguien que ha compartido reuniones y cenas con el presidente despertó suspicacias sobre el verdadero alcance de la iniciativa. Desde la Casa Rosada evitaron desmentir la existencia del borrador, aunque fuentes cercanas al Ministerio de Capital Humano admiten que se estudian “modelos internacionales” para modernizar el mercado laboral. En los hechos, esa modernización se traduce en mayor carga horaria y menor costo para los empleadores, un enfoque que ya ha generado resistencia en amplios sectores. La propuesta contrasta con la tendencia global de reducir la jornada laboral sin pérdida salarial, como ocurre en países europeos que apuntan a mejorar la productividad con más descanso y calidad de vida. En cambio, el modelo que se sugiere desde el Gobierno revive lógicas de sobreexplotación laboral, justificadas bajo el argumento de la libertad de negociación individual. Críticos del oficialismo advierten que, bajo un contexto económico adverso y con altos niveles de precarización, hablar de acuerdos “libres” entre partes equivale a forzar al trabajador a aceptar condiciones cada vez más desventajosas. Mientras Milei mantiene su discurso de “romper con el statu quo” y reducir el peso del Estado, el costo parece recaer, una vez más, sobre los derechos laborales que garantizaron durante décadas el equilibrio entre capital y trabajo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por