Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Más de la mitad de las mujeres tienen problemas para dormir durante y después de la menopausia

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 18/10/2025 08:36

    Una mujer con insomnio. (AdobeStock) Más de la mitad de las mujeres atraviesan la menopausia con algún tipo de trastorno del sueño, según datos recientes presentados por la Sociedad Española de Sueño (SES). Estos problemas para dormir tienen un impacto que se refleja en la vida diaria: cansancio persistente, dolores físicos, dificultades de concentración y memoria, y una caída en el rendimiento y la productividad. La menopausia marca una etapa de profundos cambios hormonales en las mujeres, que afectan tanto al cuerpo como al estado de ánimo y al descanso nocturno. La doctora Anjana López, neurofisióloga clínica y miembro del grupo de trabajo de Insomnio de la SES, advierte que “la prevalencia global de trastornos del sueño en mujeres en la postmenopausia es del 51,6 % y que en torno al 50,8 % refieren mala calidad de sueño”. Entre los trastornos del sueño que más aumentan tras la menopausia destacan el insomnio, la apnea obstructiva del sueño y el síndrome de piernas inquietas. Según la doctora López, “en mujeres pre-menopáusicas la prevalencia de síndrome de apnea del sueño, por ejemplo, se mueve aproximadamente entre el 2 % y 5 %. En las mujeres post-menopáusicas estas cifras se multiplican por cuatro y la AOS afecta a entre un 10 % y un 20 % de las mujeres”. El insomnio, tanto para conciliar el sueño como para mantenerlo, se vuelve más frecuente en esta etapa. Además de los cambios hormonales, la menopausia altera los mecanismos de termorregulación del cuerpo. Esto significa que el organismo pierde parte de su capacidad para regular la temperatura interna durante la noche, lo que favorece la aparición de sofocos y sudoración nocturna que terminan por interrumpir el sueño y dificultan el descanso reparador. Las consecuencias de estos trastornos van más allá del cansancio. Las mujeres afectadas suelen estar menos activas, lo que puede agravar dolores crónicos y aumentar el riesgo cardiovascular. La fatiga también repercute en la concentración y la memoria, y puede provocar irritabilidad y cambios de humor que dificultan las relaciones personales. Todo esto contribuye a una disminución del rendimiento y la productividad, tanto en el ámbito laboral como en el personal. Dr López Rosetti - Dormir Bien Una buena higiene de sueño Frente a este panorama, la SES subraya la importancia de mantener una buena higiene del sueño durante la menopausia. Entre las recomendaciones figuran establecer horarios regulares para acostarse y levantarse, practicar ejercicio físico en la mañana o a primera hora de la tarde, cenar ligero al menos dos horas antes de dormir, tomar duchas o baños relajantes con agua templada, evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de acostarse, mantener la habitación a una temperatura estable de unos 19-20 grados y utilizar ropa de cama cómoda de algodón o lino. Si los problemas de sueño persisten durante varios meses y afectan la calidad de vida, la doctora López aconseja consultar al médico. Existen opciones como la terapia hormonal sustitutiva, que puede reducir los sofocos y otros efectos de los cambios hormonales, aunque no está exenta de riesgos. También se pueden considerar suplementos como la melatonina, siempre bajo supervisión médica. La investigación sobre el sueño en la menopausia sigue en marcha, con el objetivo de comprender mejor los mecanismos implicados y desarrollar tratamientos más efectivos y seguros. Mientras tanto, la concienciación sobre la magnitud del problema y la adopción de hábitos saludables se presentan como las mejores herramientas para mejorar la calidad de vida de millones de mujeres en todo el mundo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por