Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El negocio final en el Caribe y la pista mexicana de la plata de los cuadernos de las coimas

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 18/10/2025 05:12

    Isaac Esparza Hidalgo al ser extraditado por Interpol desde México La ruta del lavado del dinero de los cuadernos de las coimas comienza, para la Justicia federal, con Héctor Daniel Muñoz, secretario de Néstor Kirchner, que falleció de cáncer en 2016, y su viuda, Carolina Pochetti. Sigue con sus presuntos testaferros, un curioso plantel integrado por empresarios, martilleros y familiares, como Carlos Gellert, primo de Pochetti. Cuando la ruta del dinero asoma en los Panama Papers en 2016, el mismo año en que Muñoz muere, la supuesta banda encargada de gestionar el mayor botín de la corrupción política moderna -al menos 70 millones de dólares distribuidos en 14 departamentos en Miami y New York, más cuatro parcelas de playa en el paraíso fiscal caribeño de Turks & Caicos, más autos y propiedades en CABA, etcétera, etcétera- comienza a vender estos inmuebles, gestionados por firmas offshore. Aquí, según la acusación del fiscal Carlos Stornelli- tiene un rol notable Perla Puente Resendez, mexicana, la entonces mujer de Gellert, luego arrestada en Reynosa, estado de Tamaulipas, México, que supuestamente tomó el control de las empresas offshore del grupo. Sergio Todisco, acusado de ser el primer testaferro en esta historia, aseguró en su declaración que Muñoz mismo la designó en el cargo. Carolina Pochetti, viuda de Muñoz, en un traslado tras su detención (Adrián Escandar) Carolina Pochetti declaró en su indagatoria que a su primo Gellert “MUÑOZ le había pedido que se encargue de unas inversiones en México, de una cadena de comidas. En esa charla mi primo ofrece el nombre de su esposa, Perla PUENTE RESENDEZ. Ella, tras el recambio, sólo prestó su nombre. Respondía o firmaba todo lo que le pedía Daniel por intermedio de mi primo. Muchas veces me pedía a mí que lo hiciera”. Luego, el supuesto rol de Perla creció. Puente Resendez no sería la única ciudadana mexicana en esta historia. Con el tiempo, terminaría detenido otro personaje que fue extraditado a la Argentina y cantó en su indagatoria, Isaac Esparza Hidalgo. México mismo tendría un rol preponderante como escenario en la siguiente etapa de los sobornos de empresarios supuestamente recaudado, entre otros, por Roberto Baratta, ex mano derecha de Julio De Vido, de acuerdo a informes de la Unidad de Información Financiera, querellante en el caso, hoy encabezada por Paul Starc, y de organismos de los Estados Unidos. Puente Resendez, en una foto tras su detención en Reynosa, estado de Tamaulipas Parte de la plata de esas ventas, más de 73 millones de dólares, viajó por el mundo en giros hechos desde cuentas del Bank of America. Una parte fue enviada a Royal Stones, una supuesta sociedad joyera radicada en Hong Kong. El resto, a sociedades mexicanas, a empresas como “IDEAS DEL NORTE SA DE CV, CONSTRUCCIONES BULIN DE CV, XANGAR NEGOCIOS SA DE CV, SERVICIOS CORPORATIVOS RIXHON SA DE CV, XANGAR NEGOCIOS SA DE CV, JOPA NEGOCIOS SA DE CV”, con una ruta que continuaría con firmas norteamericanas, radicadas en puntos como Delaware. En su pedido de elevación a juicio del caso, firmado en septiembre de 2019, Stornelli mencionó a México unas 141 veces. Puente Resendez había intentado cruzar a Estados Unidos junto a su marido. El control migratorio de frontera se lo negó. Así, fue enviada de vuelta a su país. Su domicilio en la calle Sendero Encantado, en la ciudad de Monterrey, fue allanado tras un exhorto internacional. Los registros migratorios también son parte del caso. Apuntan, por ejemplo, a la viuda de Muñoz, que, seis meses después de la muerte de su marido, pasó Año Nuevo en el aire, para regresar de tierra azteca el 31 de enero de 2017. La fuga del dinero a México se conecta con las “inversiones” en el Caribe, por usar una expresión de Carlos Gellert. Aquí, comienza la historia de las cuatro parcelas en las Islas Providenciales de Turks & Caicos, valuadas por la Justicia en 30 millones de dólares. En su declaración como arrepentido, el primo de Pochetti recordó el momento en que Muñoz lo convocó a Miami para relatarle su enfermedad, ya terminal: Gellert y Puente Resendez, foto de casamiento La última voluntad de Daniel Muñoz “A fines de 2015 me llama mi prima, Carolina POCHETTI diciéndome que tenía una noticia terrible para darme y era que MUÑOZ tenía cáncer, pidiéndome que no dijera nada hasta tanto me lo contara él personalmente. Así fue que POCHETTI me pide que viaje a Miami para charlar y viajo junto con Perla. En esa oportunidad salí a caminar con MUÑOZ, los dos solos, y ahí me confirma que padecía cáncer, que la estaba peleando, y me vuelve a comentar que ese tema en el que estaba mi esposa, en el que le estaba dando una mano, lo estaba cerrando, porque se llevaba las inversiones al Caribe y que por esto último necesitaba otro favor mío”, asegura la transcripción. Muñoz tenía una serie de asesores que “tiraban líneas” y que “el negocio estaba en el Caribe, que generaba un mayor rendimiento invertir allá, concretamente en resorts”. El secretario de Néstor Kirchner, a seis meses de su muerte, le pidió que le presente, “otra persona para que figurara transitoriamente en esas nuevas inversiones”, en un resort en construcción. Así, entra en escena Esparza Hidalgo, empresario, youtuber, asesor de apuestas, al que Gellert, supuestamente, conoció en un juego de cartas. Terminaría como titular en dos sociedades de Turks & Caicos, según el primo arrepentido. Los abogados que asesoraban a Muñoz primero, pidieron conocerlo. Pidieron un encuentro para “constatar que era de existencia real, para lo cual debía llevar su pasaporte”, siguió Gellert. La reunión se hizo en México DF, en el hotel W de la coqueta zona de Polanco. Fue un encuentro breve; el escándalo de los Panama Papers, donde un grupo de periodistas le repartió sus hallazgos a colegas en el resto del mundo, ya había estallado para ese entonces. Poco después, Esparza firma la documentación enviada por email, dice Gellert, con su esposa como articuladora. Las sociedades en el paraíso caribeño se llamarían Marble Hill y Woodheaven Limited. Cinco años más tarde, Isaac Eugenio Esparza Hidalgo fue finalmente detenido. ¿Cómo se involucró en todo esto? Por un pacto de tahúres. Según fuentes de la investigación, el mexicano aceptó a cambio de que se diera por pagada una deuda de juego que poseía con Gellert. Esparza Hidalgo antes de su extradición, frente a un vehículo de Interpol Cayó en Monterrey el 2 de diciembre de 2021, detenido por Interpol, con un pedido de captura firmado por el juez Claudio Bonadio antes de su fallecimiento. En su indagatoria argentina ante el juez Julian Ercolini, que sucedió a Bonadio en la causa tras su muerte, Esparza Hidalgo también cantó. Reconoció que firmó los documentos para crear las sociedades en Turks & Caicos a pedido de Carlos Gellert. Dijo, también, que no sabía lo que firmaba, que no ganó un dólar de todo esto. En su indagatoria, contó que Gellert le había dado trabajo, les hacía regalos a sus hijas, lo invitaba a ver partidos de fútbol americano o de béisbol. Tenían una relación de confianza. El mexicano aseguró que firmó los papeles que lo vinculan al lavado de dinero en una escribanía a la que lo llevaron Gellert y Puente Resendez en la ciudad de Mc Allen, en el estado de Texas. Pensaba que los documentos apuntaban no a un resort de playa, sino a un simple food truck. No habría sido lo único que firmó. Stornelli aseveró que entre abril y octubre de 2016, “las acciones de las sociedades GOLD BLACK LIMITED y OLD WOLF LIMITED, radicadas en las Islas Vírgenes Británicas, pasaron a estar nominadas a nombre de Isaac Eugenio ESPARZA HIDALGO", un dato aportado por Carlos Gellert. Gold Black y Old Wolf controlaban otras propiedades investigadas en la causa. En noviembre de 2022, Esparza Hidalgo fue excarcelado. Carlos Stornelli, fiscal de la causa (NA/Juan Vargas) Su nombre volvió a la Justicia federal en diciembre de 2024, cuando la Cámara Federal ordenó el embargo de los terrenos en Turks & Caicos que Stornelli había requerido en 2019. Esparza Hidalgo tiene un procesamiento firme por lavado de activos en la Justicia argentina. Sin embargo, no sería el final de su historia. Siempre hay un escalón superior. El mexicano, para la Cámara, es un testaferro. Sin embargo, Ercolini, en un fallo apelado, consideró, de acuerdo al fallo de diciembre de 2024, que no puede “tenerse a Isaac Eugenio Esparza Hidalgo como titular registral de los inmuebles” y que “el presunto titular de los bienes continúa prófugo”. La trama sigue: apunta, por ahora, a dos estadounidenses. El expediente por el lavado del dinero de los cuadernos continúa abierto. No será juzgado desde este 6 de noviembre con la causa principal, que tiene a Cristina Fernández de Kirchner y Julio De Vido como principales imputados.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por