18/10/2025 13:07
18/10/2025 13:02
18/10/2025 13:02
18/10/2025 13:02
18/10/2025 13:02
18/10/2025 13:02
18/10/2025 12:56
18/10/2025 12:55
18/10/2025 12:55
18/10/2025 12:55
Valle María » Vallemarianoticias
Fecha: 18/10/2025 11:08
Señaló que el respaldo de EE.UU. “está ayudando a estabilizar los mercados”; en un informe regional publicado hoy, recomendó “abordar las deficiencias de gobernanza”. En medio de las tratativas entre la Argentina y el Departamento del Tesoro norteamericano para avanzar en los nuevos instrumentos del auxilio financiero al Gobierno, el Fondo Monetario Internacional (FMI), involucrado en las discusiones, señaló que este apoyo “está ayudando a estabilizar los mercados” y que “complementará el programa respaldado por el Fondo”. “Con respecto al swap estadounidense, agradecemos el apoyo de nuestros socios, incluyendo el Banco Mundial. Nuestro staff ha dedicado muchas horas y he estado muy involucrado tanto con la Argentina como con el Tesoro norteamericano a lo largo de este proceso, y estamos comprometidos a trabajar con ambas partes para apoyar estabilidad y el crecimiento en la Argentina”, dijo Nigel Chalk, designado como director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI en reemplazo de Rodrigo Valdés a partir del próximo 27 de octubre. “En términos de acumulación de reservas, creo que lo que buscamos es un conjunto consistente de políticas macroeconómicas que incluyan políticas para reducir la inflación y acumular reservas, como muchos han dicho, pero también políticas que sienten las bases para un crecimiento sólido y sostenido en la Argentina”, señaló Chalk en su escueta respuesta a varias preguntas de periodistas de medios argentinos, entre ellos La Nación. Su presentación fue en una conferencia de prensa del Departamento del Hemisferio Occidental, la división del organismo que se encarga de la relación con los países del continente americano, como la Argentina. Pese a la referencia de Chalk sobre la estabilización de los mercados, el dólar opera en alza este viernes, incluso pese al posteo en X de esta mañana del secretario del Tesoro, Scott Bessent, en el que afirmó que tienen “la capacidad para estabilizar a la Argentina”. En tanto, cuando faltan nueve días para las elecciones legislativas del 26 de octubre, el FMI llamó en un informe regional a avanzar en las reformas laboral y tributara en la Argentina, al tiempo que recomendó “abordar las deficiencias de gobernanza y cerrar las brechas críticas de infraestructura”. “Se considera vital realizar esfuerzos adicionales para reformar los mercados laborales y la política tributaria para abordar la informalidad e impulsar la productividad. El FMI prevé que, si se mantienen y profundizan, estas reformas podrían generar importantes beneficios a mediano plazo mediante la apertura de la economía argentina, la mejora de la calidad y la previsibilidad del régimen regulatorio y tributario, y la agilización de los procedimientos administrativos”, señaló el Fondo en el informe de Perspectivas Económicas Regionales del Hemisferio Occidental, que incluye a la Argentina, difundido este viernes en el marco de la reunión anual del organismo multilateral en Washington. “Estas políticas deberán complementarse con esfuerzos para abordar las deficiencias de gobernanza y cerrar las brechas críticas de infraestructura y habilidades”, completó el informe, que proyectó que la Argentina “continuará avanzando para frenar la inflación en el contexto de su programa de estabilización a pesar de la reciente depreciación del peso”. El informe del organismo que dirige Kristalina Georgieva -complementario al presentado el martes pasado- también desarrolló los vaivenes económicos por los cuales el FMI recortó sus proyecciones de crecimiento para la economía argentina (4,5% en 2025, un punto menos que la anterior previsión, y 4% en 2026, medio punto menos). “En Argentina, las políticas fiscales y monetarias restrictivas en el marco del nuevo Programa de Facilidades Extendidas [EFF, según las siglas en inglés] han respaldado la transición a un régimen cambiario más flexible y la flexibilización de la mayoría de las restricciones cambiarias. La inflación subyacente anual continúa disminuyendo gradualmente, mientras que la actividad se ha desacelerado más recientemente, reflejando también los shocks e incertidumbres relacionadas con las elecciones“, añadió. “Se requieren esfuerzos sostenidos para mantener el ancla fiscal, fortalecer el marco de gestión monetaria y de liquidez, y aumentar los buffers [colchones] de reservas para facilitar un acceso duradero a los mercados internacionales de capital. Con las políticas de referencia, se proyecta que el crecimiento del PBI real se modere”, señaló. Los técnicos del FMI proyectan además que el IPC concluirá 2025 con un alza interanual del 28% (41,3% promedio en el año). Se trata de un ajuste de ocho puntos porcentuales con respecto al 20% que estimaba el WEO para el IPC argentino en todo 2025. “La Argentina ha seguido avanzando en el contexto de su programa de estabilización. Tras disminuir rápidamente desde su máximo de 2022, la inflación de bienes y servicios básicos aumentó ligeramente en la región en 2025, debido a brechas de producción positivas, aumentos en los costos laborales y/o expectativas de inflación por encima de la meta en algunos países”, señaló en el informe. “Las presiones de la inflación importada están disminuyendo gradualmente, lo que refleja en gran medida la dinámica del tipo de cambio: las depreciaciones de las monedas en 2024 impulsaron la inflación importada a fines de ese año, pero las presiones inflacionarias se están revirtiendo a medida que las monedas se fortalecen”, añadió el FMI. Respecto a las reformas llevadas adelante por el Gobierno en poco menos de dos años de gestión, destacó que para impulsar el comercio y la competencia, “la administración de Javier Milei redujo numerosas barreras comerciales arancelarias y no arancelarias (y altamente discrecionales), flexibilizó la mayoría de las restricciones cambiarias (aunque algunas se reintrodujeron recientemente), simplificó los procedimientos aduaneros mediante la digitalización y armonizó mejor las regulaciones con las normas internacionales”. También destacó que “el nuevo régimen de inversión (RIGI) aseguró compromisos de más de US$15.000 millones en inversión extranjera directa, principalmente en energía y minería”. El informe también destacó algunos ejes vinculados a la “modernización del mercado laboral” -como la simplificación del sistema tributario para los trabajadores independientes y la extensión de los períodos de prueba para las nuevas contrataciones- y la “transformación del Estado”. “Para optimizar el Estado, aumentar la eficiencia, reducir la intervención y mejorar la transparencia, se emitieron numerosas regulaciones que permitieron la racionalización de las entidades públicas, el cierre de fondos fiduciarios y la conversión de empresas estatales en sociedades anónimas antes de su privatización. También se modernizaron los procesos administrativos y se implementó una reforma de la función pública”, enumeró el informe. Chalk, el funcionario británico que brindó la respuesta sobre la Argentina en el FMI, reemplazará en la división regional del organismo a Valdés, quien hasta hace un año había estado al frente de la negociación con el Gobierno por el acuerdo con el FMI finalmente sellado en abril, en medio de fuertes tironeos con Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. “Me sorprenden tantas preguntas sobre la Argentina”, dijo Chalk antes de dar su breve respuesta. El jueves, en una entrevista con Bloomberg, Georgieva había señalado que ve un “cambio genuino para mejor” en la Argentina durante la gestión de Milei y que todavía hay un “apoyo bastante fuerte” en el país para que sea “una economía normal”. La Nación
Ver noticia original