18/10/2025 04:35
18/10/2025 04:33
18/10/2025 04:32
18/10/2025 04:31
18/10/2025 04:30
18/10/2025 04:26
18/10/2025 04:25
18/10/2025 04:24
18/10/2025 04:23
18/10/2025 04:21
Concordia » Cadena Entrerriana
Fecha: 18/10/2025 02:40
Concordia se prepara para un evento de trascendental importancia para el sector agroindustrial. El Ing. Marco Ferrari, referente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Noreste de Entre Ríos (AIANER), visitó los estudios de 96.5 FM Cadena Entrerriana y dialogó con Mónica Saavedra para adelantar las novedades de lo que será el CIVERCON 2025 – Cinturón Verde de Concordia, un espacio de reflexión y consenso orientado al desarrollo bioeconómico y agroindustrial de la región. El CIVERCON se llevará a cabo este sábado 18 de octubre en el marco de la Expo Concordia Produce, organizada por la Municipalidad local. La cuestión central: Romper la dependencia externa El Ing. Ferrari explicó que CIVERCON es una iniciativa organizada por AIANER junto a profesionales y el Secretario de la Producción de la Municipalidad de Concordia, Federico Schattenhofer. Su principal objetivo es claro: impulsar el desarrollo productivo y bioeconómico del cinturón verde de Concordia y, a su vez, «generar un interés y atracción económica», atrayendo inversiones a la región. El ingeniero planteó una pregunta fundamental para el sector hortícola local: «¿Por qué nosotros dependemos únicamente, la gran mayoría de las verdulerías acá tienen que ir al mercado central a 430 kms, o al mercado central de Buenos Aires, o al mercado más cercano que es en Santa Fe, otro mercado abastecedor, ¿por qué nosotros no podemos lograr lo mismo que ellos tienen, teniendo las condiciones edáficas, las condiciones climatológicas?» Esta reflexión es el motor del evento de este sábado en el Centro de Convenciones, que a partir de las 8:30 horas, mediante un ciclo de conferencias y debates, buscará «empezar a través de profesionales, asesorar, acompañar a los productores» y buscar el apoyo político y las inversiones necesarias. El encuentro contará con la coordinación general de Mariano Winograd, ingeniero agrónomo y empresario frutihortícola, cofundador del Mercado Central y referente nacional en producción agroindustrial y sustentabilidad. Su participación, según Ferrari, «refuerza el compromiso de Concordia con la construcción de un modelo productivo moderno y sostenible.» Innovación y Alternativas: Choclo súper dulce, batata «Libre de Virosis» y frutales exóticos El Ing. Ferrari no solo habló de debates, sino también de acción. Anunció que un grupo de once ingenieros agrónomos, incluyéndolo, ya invirtió en la zona de Colonia Roca para iniciar la producción de choclo súper dulce, una variedad con mayor deposición de azúcares naturales. «La primera producción estará lista en 35, 45 días», adelantó con entusiasmo. Además, están trabajando con Ipomoea batata (batata o boniato) a la cual le han dado «un valor agregado para venta de semillas,» importando material libre de virosis para asegurar mayor rentabilidad y una batata más dulce. El experto también se dirigió a los productores de arándanos y ex-arandaneros, sugiriendo invertir en frutales alternativos en las tierras que han quedado libres tras la cesión de unas 2.600 hectáreas. «Inviertan en los frutales alternativos, como kiwi, kiwi amarillo, higos, caquis, la pitahaya o ‘fruto del dragón’ entre otros», aconsejó. Especial énfasis puso en las ventajas competitivas del kiwi amarillo de Concordia y en la rentabilidad de la pitahaya: «Hoy en día se llega al mercado central con un cajón de pitahaya y te lo sacan de la mano.» Haciendo un cálculo, indicó que con una hectárea (6.000 plantas) que produzca 1,5 kg por planta, a $10 dólares el kilo, se podría generar un ingreso anual de $90.000 dólares. «Yo los puedo ayudar, los puedo acompañar, los puedo asesorar,» se ofreció el ingeniero, facilitando su contacto: 0345-155 237272, o en el Colegio de Ingenieros (Estrada 171). Tecnología y visión a futuro Finalmente, el Ing. Ferrari resaltó la importancia de la innovación tecnológica, mencionando las recientes charlas en el INTA y el interés de empresarios locales, como Oscar Rodríguez de Doña Pupa, en avanzar en la producción de tomates, que hoy deben importar desde más de 900 km. Destacó el uso del dron agrícola como una herramienta clave para la tecnificación y la sostenibilidad: «Se puede hacer una aplicación sin causar daño al medio ambiente, sin tener que estar con las personas con mochilas, enmascarado, que se pueden intoxicar.» Además, el dron permite una rápida detección y control de enfermedades. Ferrari concluyó anunciando su inversión en esta tecnología con la fundación de la empresa Agrodrón Litoral, y citó un caso de aplicación exitosa: la microfertilización foliar en nogales de pecán, donde las máquinas tradicionales no llegan a la altura requerida, concluyó. El Ing. Ferrari informó que Civercon llevará esta tarde, desde las 14:30 hs, un recorrido por distintas producciones que partirá desde el Centro de Convenciones. Gira técnica CIVERCON 2025 (Viernes 17 de octubre) compartir
Ver noticia original