Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las visitas de perros y gatos a hospitales potencian la recuperación de los pacientes: un experto explica por qué

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 18/10/2025 04:33

    Data Animal - Interactuar con animales tiene beneficios para la salud En una nueva edición de Data Animal conducido por Melina Brizuela, el espacio dialogó con Marcos Díaz Videla, psicólogo especializado en antrozoología, quien expuso las claves científicas y cotidianas sobre los vínculos entre humanos y animales, los beneficios en la salud y la expansión de los programas “pet friendly” en hospitales y geriátricos de Argentina. ¿Qué es la antrozoología y cómo impacta en la salud? Melina Brizuela comenzó el encuentro abordando principalmente cuál es la especialidad y a qué se dedica específicamente. Ante esto, Díaz Videla definió: “La antrozoología es una ciencia que estudia las interacciones y vínculos entre las personas y los animales, no desde el saber popular o la experiencia que podemos tener, sino con estudios más rigurosos.” El psicólogo aclaró que desde hace unas cuatro décadas distintas investigaciones respaldan los efectos positivos de la convivencia y el contacto regular con animales domésticos como gatos y perros. “Podemos decir que sí se fueron acumulando estudios a lo largo de las últimas cuatro décadas que lo van demostrando”, precisó. Según el especialista, los principales beneficios se concentran en el plano físico y emocional: “Las áreas más importantes son la ejercitación física y la relajación y disminución de niveles de estrés. Esas son las que tienen más evidencia.” La antrozoología investiga el impacto del vínculo humano-animal en la salud física y emocional (Imagen Ilustrativa Infobae) Animales y reducción del estrés En la conversación, Díaz Videla profundizó sobre los mecanismos neurobiológicos implicados: “Cuando nosotros interactuamos de manera positiva con un animal se disminuye el nivel de presión arterial. Esto muestran los estudios y nos inducen inconscientemente en un estado de relajación”. El psicólogo remarcó: “Si nosotros vemos animales que están en posición de reposo, nuestro cerebro entiende que no hay peligro porque ellos tienen sentidos un poco más agudos que los nuestros, entonces los hubieran detectado. Si ellos están en reposo, nuestro cerebro se relaja.” El vínculo con animales favorece la percepción de seguridad, transmitida mediante señales ancestrales que han acompañado a la humanidad durante miles de años de evolución compartida. La emisión abordó también la situación de quienes se ven privados del contacto con sus mascotas durante situaciones de internación. Según Díaz Videla, existen en el país múltiples experiencias institucionales que permiten a los pacientes hospitalizados reencontrarse con sus animales de compañía. “Hoy en Argentina existen programas ‘pet friendly’ que habilitan la visita de animales de compañía, perros y gatos para personas que están internadas. Esto depende del sanatorio, no todos los sanatorios lo tienen. Tenés que cumplir con un protocolo particular y además tenés que tener la autorización médica”, explicó. Programas pet friendly en hospitales argentinos permiten el reencuentro entre pacientes y sus animales de compañía (Imagen Ilustrativa Infobae) Entre los pioneros, se menciona al IADT que en 2021 implementó el programa “Cuatro Patas”, al que luego se sumaron hospitales públicos como El Cruce y Garrahan, así como el Austral, el Británico y la clínica de Monte Grande. El psicólogo detalló que estas iniciativas tienen como metas principales disminuir sensaciones de dolor y malestar, incrementar el bienestar y la motivación para la adhesión a los tratamientos médicos. Respecto a los protocolos para que las visitas sean seguras, Díaz Videla informó: “Se pide que el animal tenga la libreta de vacunación al día, que esté desparasitado y a veces también un certificado veterinario de salud reciente. El animal tiene que ser conviviente con la persona y tiene que tener al menos un año”. Beneficios emocionales y físicos Además de los aspectos fisiológicos, la relación humano-animal incide en la salud emocional y en la continuidad del tratamiento. “El vínculo que desarrollamos con nuestros animales de compañía es un vínculo de apego. Donde ante la separación se desarrollan malestar y angustia. Entonces vos tenés tanto al animal como a la persona que están experimentando ese malestar y angustia propio de la separación”, remarcó. Las terapias asistidas con animales se extienden a instituciones sanitarias y geriátricas, aportando beneficios comprobados (Imagen Ilustrativa Infobae) El contacto con el animal repercute directamente en la percepción del entorno hospitalario: “Recibir la visita de un animal hace que vos percibas ese contexto de una manera mucho más amigable, mucho más agradable e incluso se incrementan sentimientos de bienestar, se distraen las personas respecto del dolor y se incrementa también la motivación para realizar los tratamientos.” La emisión de Data Animal también exploró el rol de los animales de terapia asistida, que forman parte de intervenciones profesionales orientadas al desarrollo emocional, cognitivo y físico de pacientes hospitalarios o residenciales. Estas prácticas se agrupan bajo el término “intervenciones asistidas con animales”. Según Díaz Videla, “son visitas donde un profesional en algún área va acompañado de un animal, mayormente es un perro. El profesional puede ser un psicólogo, terapista ocupacional, un fisiatra o incluso puede ser una actividad recreativa”. En geriátricos y comunidades terapéuticas, la presencia animal cumple un rol central en la motivación de los residentes. “En geriátricos se hace mucho estimulación y rehabilitación cognitiva. En otro tipo de instituciones, se trabaja la impulsividad, la regulación emocional y, por supuesto, también la alianza terapéutica”, explicó el especialista. Interacciones positivas con perros y gatos contribuyen a disminuir el estrés y mejorar el bienestar en pacientes internados (Imagen Ilustrativa Infobae) En algunos casos, los animales residen de manera permanente en las instituciones y están bajo el cuidado de los propios pacientes, fortaleciendo aún más el sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. Actividades cognitivas y entrenamiento animal En referencia a las actividades implementadas en geriátricos, el psicólogo precisó: “El profesional que está llevando a cabo la intervención va a hacer ejercicios que estimulen las distintas funciones. Puede apuntar a la memoria, a la atención e incluso hay alguna estimulación motora”. Los animales involucrados pasan por un proceso de entrenamiento especial: “Tienen un entrenamiento particular y muchas veces también una certificación para poder disfrutar de la intervención, porque es fundamental que estos animales no estén estresados dentro de estas situaciones, sino que se estén divirtiendo y socializando con estas personas”. La presencia oportuna y planificada de un animal puede favorecer tanto la salud de los pacientes como el bienestar animal. Díaz Videla subrayó: “La salud va en todas las direcciones y si nosotros pensamos en beneficios que nosotros recibimos de los animales, también tiene que haber beneficios que ellos estén recibiendo de nosotros. Y si todos nos beneficiamos, se beneficia también el ambiente. La salud hoy se concibe como un concepto integral.”

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por