18/10/2025 08:57
18/10/2025 08:44
18/10/2025 08:44
18/10/2025 08:44
18/10/2025 08:43
18/10/2025 08:42
18/10/2025 08:42
18/10/2025 08:42
18/10/2025 08:42
18/10/2025 08:42
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/10/2025 06:41
U+ reúne a rectores de instituciones líderes del continente para pensar, con evidencia y práctica, los caminos de la educación superior privada (Imagen Ilustrativa Infobae) La educación superior atraviesa una transformación sin precedentes. La expansión del conocimiento digital y los nuevos modos de interacción social están redefiniendo cómo se enseña, se aprende y se gestionan las instituciones. En este marco, el libro “U+. Diseños de futuro en la educación superior privada” invita a repensar cómo las universidades pueden anticiparse a los cambios sociales, tecnológicos y culturales que transforman el aprendizaje. Se trata del primer título de la colección Protopías sobre la Universidad, cuyo objetivo es promover una conversación sobre lo que se viene en el ámbito académico y es una iniciativa impulsada por REALCUP, Red de Asociaciones Latinoamericanas y Caribeñas de Universidades Privadas. La obra, escrita por los doctores Rodolfo De Vincenzi (rector de la Universidad Abierta Interamericana – UAI y presidente de REALCUP) y Hugo Pardo Kuklinski (consultor y diseñador de experiencias de aprendizaje), se construye como un manifiesto contemporáneo sobre el rol y el propósito de las instituciones privadas de educación superior. Ambos reúnen la experiencia de líderes académicos del continente para analizar qué significa hoy innovar, gestionar y enseñar con visión de futuro. Liderar en tiempos de cambio El libro parte de una premisa clara: comandar una institución en la era posdigital implica enfrentar múltiples fuerzas al mismo tiempo. Innovación, agilidad, adaptabilidad, confianza, interoperabilidad y resiliencia son algunas de las cualidades que las instituciones deben integrar en su cultura sin perder rigor académico. De Vincenzi plantea que no es posible una transformación auténtica si no nace de una visión compartida: “Los cambios profundos no se decretan: se construyen desde una cultura organizacional que comprende, asume y proyecta el sentido de propósito institucional”. Desde esa mirada, la planificación estratégica deja de ser un documento técnico para convertirse en una brújula colectiva. Según explica el autor, el desafío está en pasar “de estructuras jerárquicas a ecosistemas de gobernanza participativa”, donde los equipos docentes, investigadores y de gestión se reconozcan como protagonistas de la evolución institucional. Una educación con propósito La obra sostiene que el liderazgo de las universidades privadas debe medirse no solo por la velocidad con la que adoptan nuevas prácticas, sino por su capacidad para rediseñar sentidos y construir un contrato educativo más inclusivo y flexible. De Vincenzi, además, señala que en las instituciones privadas se observa una alta capacidad de adaptación: “Han demostrado más agilidad y orientación estratégica que buena parte del sistema público. La evidencia es clara: mayor tasa de egreso, innovación pedagógica sostenida, diversificación de oferta, vinculación temprana con el mercado laboral y liderazgo en acreditación y aseguramiento de la calidad”. El libro propone que la calidad no debe ser entendida solo como un requisito de acreditación, sino como un propósito institucional. Las universidades, indica el autor, son corresponsables del éxito o fracaso de las sociedades, por lo que el cambio debe sostenerse en la ética, la innovación y la evidencia. El rector de la UAI, Rodolfo De Vincenzi y el investigador Hugo Pardo Kuklinski (UAI) Transformar la cultura institucional Uno de los ejes más fuertes del ensayo, desarrollado por Hugo Pardo Kuklinski, es la necesidad de realizar un análisis profundo antes de comunicar y actuar. “La transformación cultural aparece como condición habilitante de cualquier cambio estructural: la innovación no avanza sin una revisión profunda y honesta de valores, hábitos y prácticas institucionales”, asevera. El autor propone reemplazar la lógica del mando y control por una de responsabilidad distribuida, donde cada equipo asuma los resultados de su trabajo. Según explica, “la innovación consiste en transformar rápidamente las ideas en acciones concretas, trabajando con objetivos específicos y sistemas internos de calidad”. El texto describe tres aspectos clave para sostener este proceso: pasar de la idea a la ejecución con rapidez y bajo presupuesto, implementar autoevaluaciones continuas y premiar la innovación real más allá del discurso. “El cambio real no sucede si la obligación de hacerlo es el único motor de dicha gestión. Las personas pueden bloquear cualquier idea que perciban como carente de sentido”, asegura el profesional académico. Diseñar futuros posibles La velocidad de los cambios tecnológicos y culturales obliga a las universidades a mirar más allá del presente. En este punto, Pardo Kuklinski plantea que diseñar el futuro exige una actitud proactiva, capaz de anticipar los nuevos escenarios educativos. “El ensayo tiene un espíritu de movimiento hacia adelante. Las innovaciones de hace una década ya se han vuelto estandarizadas y la adaptación orgánica de las actuales innovaciones es inevitable. O sea que suceden con o sin las instituciones o profesores utilizándolas”, manifiesta el investigador. El autor sugiere adoptar una cultura tipo startup, orientada a la medición y evaluación sistemática de acciones. Esto incluye incorporar talento con perfil emprendedor y abrir las puertas a académicos de otras disciplinas o industrias, para fomentar la diversidad de pensamiento y evitar la endogamia institucional. En su visión, la universidad privada del futuro será aquella que ofrezca mayor conveniencia a los intereses de sus estudiantes, equilibrando calidad, pertinencia, eficiencia y accesibilidad. Estrategias para la gestión educativa El ensayo propone estrategias de diseño para los sistemas internos de aseguramiento de la calidad, para las experiencias estudiantiles y para la gestión del talento académico. También integra entrevistas a diez rectores de la región, que comparten sus aprendizajes sobre cómo traducir los cambios globales en prácticas concretas dentro de sus instituciones. Entre las conclusiones, los autores destacan la necesidad de construir ecosistemas de aprendizaje más abiertos y colaborativos, donde el conocimiento circule y se renueve de manera constante. “El plan estratégico no debe ser un documento técnico, sino una brújula colectiva, una hoja de ruta que dé sentido a las decisiones, articule los sistemas de calidad y alinee a los equipos en torno a objetivos comunes”, resume el rector de la UAI. Una lectura para líderes y docentes U+ está dirigido a equipos de gestión, docentes y organismos de gobierno que buscan nuevas formas de fortalecer la calidad educativa y el aprendizaje continuo. Sus autores proponen un enfoque que combina evidencia, estrategia y propósito institucional. Para De Vincenzi, las universidades del futuro no se definen por la tecnología que adoptan, sino por la visión que construyen colectivamente. Mientras que Pardo Kuklinski sostiene que la innovación no se decreta: se diseña, se experimenta y se comparte. Una invitación al diálogo regional El libro puede descargarse de manera libre y gratuita en este sitio web, lo que refuerza su espíritu colaborativo. Más que un cierre, su publicación busca abrir una conversación entre los líderes educativos de América Latina para imaginar nuevas rutas posibles. En palabras de sus autores, el futuro de la universidad no se espera: se diseña. Y esta obra es una invitación a hacerlo desde el compromiso, la evidencia y la visión compartida.
Ver noticia original