18/10/2025 08:39
18/10/2025 08:38
18/10/2025 08:38
18/10/2025 08:38
18/10/2025 08:37
18/10/2025 08:37
18/10/2025 08:36
18/10/2025 08:36
18/10/2025 08:36
18/10/2025 08:36
» Elterritorio
Fecha: 18/10/2025 06:35
La experiencia se hace de modo asociativo a través de la Asociación Ruta de la Yerba Mate (Arym). Empresas extranjeras las buscan como alternativa de consumo sábado 18 de octubre de 2025 | 5:30hs. Las pymes misioneras destacaron el valor de diversificar envíos y hacer conocer sus productos. Pequeños productores de yerba mate están logrando hacer sus primeras exportaciones de sus marcas en modo asociativo. Es a través de una propuesta que les acercamos a la Asociación Ruta de la Yerba Mate (Arym) para compartir embarques entre varias etiquetas y satisfacer pedidos de empresas extranjeras que buscan diversidad y novedades entre sus productos relacionados a la infusión argentina. En algunos casos las empresas que lograron exportar recientemente tienen pocos años en el mercado y son firmas familiares o cooperativas que con mucho esfuerzo lograron sacar adelante su propia creación. Con los envíos están entusiasmados de que podrán ser más conocidos en el exterior y lograr ventas que les permitan un precio justo por su producción. “Para nosotros fue una sorpresa porque somos muy chicos, tenemos poca estructura así que poder llegar con nuestra yerba a otro país nos da un orgullo enorme y mucha emoción”, comentó Ricardo Cabral representante de Saltos del Moconá que se elabora en El Soberbio. La marca envió recientemente 20 kilos de yerba mate a Nueva Zelanda y esperan poder hacer otras operaciones a más países. "Ahora llegamos a Nueva Zelanda a un negocio que se llama Pachamama, que me dijeron que le venden a jugadores de rugby como los All Blacks. Así que estamos muy contentos con esa experiencia y por el momento es la única. En el mercado interno si estamos haciendo envíos a varios lugares, nos contactan por Whatsapp y nos encargan por 5, 10 o más kilos", comentó. Cabral señaló que Saltos del Moconá nace como un proyecto asociativo entre productores varios de la zona de El Soberbio. Y recientemente también se sumaron a la propuesta comunidades guaraníes que están cosechando los yerbales de sus aldeas. "Aquí somos varios productores que sumamos nuestra producción para sacar esta marca. El primer año que nos juntamos éramos 15, después se sumaron diez productores más. Y ahora se sumarían los guaraníes que tienen unas diez hectáreas de yerba mate en su aldea que está dentro de la reserva de Papel Misionero", contó. Cabral recordó que su producto surgió casi al final de la pandemia en 2021 y están creciendo con mucho esfuerzo. Ahora, con la primera experiencia exportadora, tienen la esperanza de consolidarse como una opción diferente. "Nuestro comercio es todo online. A veces nos contactan familias de otras provincias y nos piden que les enviamos 5, 10 o 20 kilos. Lo importante es que vaya conociendo nuestro producto", resumió. Yerba con altura En San Pedro, la familia Pérez sacó hace pocos años su propia marca y la llamaron Herencia. Ellos también participaron del reciente envío a Nueva Zelanda y se mostraron muy contentos con la experiencia. "Es el sueño de todo pibe poder llegar a otros países. Mediante la propuesta de la Ruta de la Yerba se pudo mandar nuestros paquetes junto con otros molinos chicos que son los que menos pueden. Se armaron unos kits para enviar varias etiquetas juntas y creo que fue una muy buena idea", afirmó Ivo Pérez, quien junto a su hermano Luis y su mamá Ivonne administran la empresa familiar. En diálogo con El Territorio recordó que en su chacra ellos tienen un vivero de plantines de yerba mate, plantaciones, un secadero y un molino. Además de la experiencia reciente comentando que están motivados a vender su creación por canales online y así llegar directamente a más consumidores. “Nosotros cotizamos con Amazon y tenemos dos o tres destinos que ya están encaminados”, agregó. Recordó en tanto que una característica de su yerba mate es que la procesan en el molino que está ubicado en la zona con mayor altitud de toda la zona productora. "Tenemos nuestros yerbales que están a más de 500 metros de altura sobre el nivel del mar, es una molienda suave y que mantiene la tradición en la elaboración. Nosotros hoy podríamos hacer una segunda marca más barata pero queremos mantener la tradición familiar en la elaboración. Herencia es una yerba que conoció mi abuelo, mi papá, tenemos una trayectoria que queremos cuidar. La dejamos con estacionamiento natural, es un producto suave ya la vez dura en el mate", afirmó. En cuanto a la devolución que le están haciendo los consumidores destacó que recibieron buenos comentarios y se destaca entre sus clientes a los turistas que visitan la provincia. "Tuvimos muy buenas devoluciones de la gente, se nos abrieron muchas puertas. Hoy estamos llegando a varias provincias y nuestro fuerte son Córdoba, Formosa, Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe". Oportunidades y precios justos Carlos Biechteler es el presidente de la Cooperativa El Colono de Campo Ramón que produce la yerba mate Grapia Milenaria. Ellos también recientemente compartieron el envío a Nueva Zelanda y ya tienen registrados otros envíos. "La verdad que de a poquito vamos avanzando, estamos llegando a otros países gracias a la mano que nos están dando desde la Arym. Nuestra producción se está conociendo más afuera y la verdad es lo que necesitamos. Este problema que estamos teniendo con los bajos precios se solucionaría en parte sí podemos aumentar la exportación. Si más países consumieran nuestro cultivo no estaríamos teniendo estos problemas que padecemos hoy", evaluó. Desde Campo Ramón se envían paquetes de yerba a varios países. Además del reciente envío a Nueva Zelanda, el directivo subrayó que tuvieron otras experiencias en países muy diferentes. "Hace poco enviamos un pallet (unos 500 kilos) a Bélgica. Estamos recibiendo la visita de una persona que tiene su producto envasado que se llama La Ernestina y se vende en México. Esos paquetes los elaboramos nosotros para él. Y ahora estamos preparando otro embarque que irá a México", señaló. Sobre las consultas de su producción que le realizan desde el exterior, Biechteler recordó que lo más llamativo tiene que ver con la naturalidad de la planta. "Hay mucha demanda de todo lo que sea natural, lo agroecológico, orgánico. Nosotros tenemos un sello de agricultura agroecológica que trabajamos con la provincia pero es algo que nos sirve localmente. Para ofrecer a los clientes del exterior tenemos que certificar que tenemos una producción orgánica y es algo que en el futuro queremos tener", manifestó. Alianza con importadores Alejandro Gruber, presidente de la Asociación Ruta de la Yerba Mate (Arym) explicó que gracias a empresas extranjeras asociadas pueden hacer envíos compartidos. La idea es que además de las marcas reconocidas, más negocios alrededor del mundo puedan encontrar variedades de productos de pequeños productores. Algo que para los compradores internacionales tiene un valor especial. "Trabajamos en forma directa con importadores que tienen el rango de embajadores de productos de la Ruta de la Yerba Mate Argentina. Ellos a su vez tienen canales de distribución, puntos de venta, tiendas de mate, restaurantes, tiendas regionales. Les damos recomendaciones de nuevas marcas de productores que constantemente se van presentando. Así junto a las grandes empresas es importante que lleguen los productos de pequeños productores, emprendimientos familiares o cooperativas", indicó el directivo. Puntualizó como ejemplo que "hemos exportado a través de nuestro importador Pachamama Latino Store que tiene tiendas de yerba mate, restaurantes, con presencia en Australia, Nueva Zelanda y desde allí al lejano oriente. En el último envío se compartió un pallet de 1000 kilos donde estaban los paquetes Sol de Moconá, Herencia y Grapia Milenaria", recordó. En Nueva Zelanda los locales de Pachamama Latin Store muestran mucha variedad. Por otro lado comentando que tienen importadores en varias partes del mundo que constantemente están consultando por los productos característicos relacionados a la infusión nacional argentina. "En Europa Central tenemos otros importadores que también tienen tiendas de regionales, restaurantes y allí podemos llegar con alfajores, bombillas, mates, todo lo regional. Allí también metimos hace poco un pallet con 1.000 kilos y del que participan otras empresas. Así esas pequeñas firmas pueden llegar a Alemania, Francia, Eslovenia. Y después también tenemos otros importadores que nos piden para tener los productos en la zona de Estados Unidos y Canadá", relató. Enfatizó que la estrategia es combinar productos y ofrecer variedad de representación. “Lo que se hace es constituir una Unión Transitoria de Empresas donde ponemos tres o cuatro emprendimientos productivos y logramos que tengan la experiencia de exportar lo que hacen”. Exportaciones en crecimiento sostenido Según los últimos relevamientos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) las exportaciones se mantienen en buen nivel, ya que este año crecieron un 22,57% respecto a enero – agosto del año pasado. Como señalan los registros, los embarques hacia el mercado internacional ya sumaron 34.701.305 kilos, mientras que el año pasado se habían despachado 28.309.879 kilos. En el crecimiento de los últimos años desde el sector privado apuntaron a la diversidad de destinos que están pidiendo la materia prima de Misiones y Corrientes para diversos usos y consumos. Se recordará por caso las bebidas energizantes que tienen gran demanda en países europeos y en parte de Estados Unidos. También un mayor interés por los productos orgánicos.
Ver noticia original