18/10/2025 02:41
18/10/2025 02:41
18/10/2025 02:41
18/10/2025 02:41
18/10/2025 02:41
18/10/2025 02:41
18/10/2025 02:41
18/10/2025 02:40
18/10/2025 02:40
18/10/2025 02:40
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 17/10/2025 17:15
El ministro de Salud de Entre Ríos, Daniel Blanzaco, encabezó este jueves la jornada de relanzamiento del monitoreo del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor del dengue, con sensores de oviposición implementados a nivel provincial. La actividad se desarrolló en la Sala Mayo de Paraná y contó con la participación de representantes de municipios entrerrianos, en el marco de la campaña “Misión Dengue”, que busca fortalecer la prevención y el control de la enfermedad en toda la provincia. El encuentro tuvo como propósito capacitar a los equipos municipales en estrategias y técnicas para enfrentar la nueva temporada de circulación del dengue. Además, se incluyó una sesión práctica sobre el uso adecuado de insecticidas y la maquinaria autorizada para bloqueos sanitarios, con el objetivo de garantizar procedimientos seguros y eficaces en el terreno. “Si no hay mosquito, no hay dengue” Durante la apertura, el ministro Daniel Blanzaco remarcó la importancia de un trabajo articulado entre todos los niveles del Estado. “El dengue es una enfermedad socioambiental. Si no hay mosquito, no hay dengue. Por eso es prioritario el trabajo mancomunado de todos los sectores, fundamentalmente de quienes están en territorio”, afirmó. El funcionario reconoció que la enfermedad “llegó para quedarse”, y subrayó que la clave está en anticiparse a los brotes mediante acciones preventivas coordinadas. “Seguramente vamos a tener picos durante la temporada, pero cuanto más nos focalicemos y cuantos más municipios se sumen para trabajar en conjunto, menos probabilidades de brotes vamos a tener”, expresó. Asimismo, Blanzaco destacó la articulación entre municipios, el Conicet y Salud Pública, señalando que “es una demostración de cómo las instituciones están al servicio de la salud de la población”. Prevención y trabajo en territorio Por su parte, el director general de Epidemiología, Diego Garcilazo, agradeció la presencia de los representantes locales y valoró la importancia de la tarea preventiva. “El trabajo en terreno es fundamental para luego evaluar el impacto que eso genera en el sistema de salud. Este es el momento ideal para iniciar las acciones de prevención. Aunque se sostienen durante todo el año, estos encuentros son claves para anticiparnos a la circulación autóctona del dengue”, sostuvo. En la misma línea, la secretaria de Salud de la Municipalidad de Paraná, Claudia Enrique, destacó la necesidad de sumar esfuerzos conjuntos. “A ninguna enfermedad es posible abordarla desde un solo sector. Siempre es fundamental la intersectorialidad. Solo a través de la cooperación podremos lograr buenos resultados”, señaló. Capacitación técnica y abordaje integral Durante la jornada se abordaron distintos ejes relacionados con la situación epidemiológica y las estrategias de control. El doctor Diego Garcilazo expuso sobre la situación nacional y provincial del dengue, mientras que la investigadora del Conicet, Nora Burroni, disertó acerca del monitoreo del Aedes aegypti mediante sensores de oviposición, una herramienta clave para detectar tempranamente la presencia del vector. Posteriormente, el equipo de la Municipalidad de Paraná compartió su experiencia en el monitoreo urbano, y el jefe provincial de Zoonosis y Vectores, Jerónimo Garcilazo Amatti, se refirió al abordaje territorial de la patología y las medidas de prevención. Finalmente, los técnicos vectores Gastón Morilla y Gastón Fernández brindaron una capacitación práctica sobre el uso correcto de maquinarias e insecticidas durante los operativos de bloqueo sanitario.
Ver noticia original