Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Lampazzi: «Durante décadas fuimos los mendigos del país y de la provincia que había que ayudar y había que enviarle dinero.» – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Concordia » Cadena Entrerriana

    Fecha: 18/10/2025 02:41

    Lampazzi: «Durante décadas fuimos los mendigos del país y de la provincia que había que ayudar y había que enviarle dinero.» El presidente del Centro de Industria y Comercio evaluó el inicio de la Expo Concordia Produce 2025 como un símbolo de la reactivación productiva, criticó que más del 50% de la población activa viva del Estado y expuso los reclamos urgentes del sector PyME: alivio fiscal, mejora en la tarifa eléctrica y fin del estigma mediático. El Ing. Adrián Lampazzi, presidente del Centro de Industria y Comercio de Concordia, se refirió a la inauguración de la Expo Concordia Produce 2025, las expectativas del sector comercial y su mirada sobre el contexto político-económico, en diálogo con Mónica Saavedra para 96.5 FM Cadena Entrerriana. La Expo como símbolo de cambio El Ing. Lampazzi celebró la puesta en marcha de la «Expo Concordia Produce 2025» después de un largo tiempo sin realizarse. Si bien reconoció que, como todo evento que se arranca «de cero», tiene sus complejidades y necesitará un desarrollo, el «inicio hasta ahora viene muy bien», señaló. El presidente del Centro de Comercio detalló que la muestra se estructura en tres partes: Exposición: Stands de empresas (muchas locales), instituciones y universidades que exhiben sus productos y ofertas académicas. Stands de empresas (muchas locales), instituciones y universidades que exhiben sus productos y ofertas académicas. Charlas y Conferencias: Disertaciones en el Centro de Convenciones, organizadas por las universidades, dirigidas al público general y a sectores específicos (como la reciente sobre internacionalización de PyMEs). Disertaciones en el Centro de Convenciones, organizadas por las universidades, dirigidas al público general y a sectores específicos (como la reciente sobre internacionalización de PyMEs). Ronda de Negocios: La parte organizada por el Centro de Comercio y CAME debió ser reprogramada para principios de noviembre debido a problemas técnicos con el sistema electrónico de gestión, un imprevisto propio de las primeras ediciones. Lampazzi enfatizó que lo importante es que, más allá de las dificultades, las próximas ediciones incorporen las correcciones necesarias para mejorar. Para el Centro de Industria y Comercio, el valor de la Expo reside en varios pilares: Mostrar lo Producido: Exhibir lo que se fabrica en la región y que, a menudo, «no se conoce» , lo que lleva a buscar afuera cosas que se producen en Concordia. Exhibir lo que se fabrica en la región y que, a menudo, , lo que lleva a buscar afuera cosas que se producen en Concordia. Generar Conexiones: Atraer empresas y personalidades de afuera para «negociar» y, si es posible, «instalarse» en la zona. Remarcó que el contacto «cara a cara» sigue siendo insustituible. Atraer empresas y personalidades de afuera para y, si es posible, en la zona. Remarcó que el contacto sigue siendo insustituible. Símbolo Político-Económico: El aspecto más importante es «darle lugar a la producción de Concordia». El dirigente se alineó con la visión de que «la salida va por la producción y el trabajo, no va por la creación de empleo público.» Criticó que en otras gestiones se priorizó el empleo estatal, al punto que el «50% o más» de la población económicamente activa vive del Estado, una situación que calificó de «no viable en ningún lugar del mundo.» Lampazzi concluyó con una metáfora: «los árboles crecen de las semillas, así que las pequeñas empresas bien acompañadas se pueden transformar en grandes.» El estigma que condenó a Concordia Lampazzi se refirió duramente a la imagen de la ciudad en el país, estigmatizada por ocupar los primeros lugares de la pobreza y por décadas de políticas gubernamentales que buscaban ayuda económica. «Durante décadas fuimos los mendigos del país y de la provincia que había que ayudar y había que enviarle dinero.» Comentó que directivos de una importante empresa de consumo masivo con capital extranjero se mostraron «asombrados con lo lindo que era Concordia», pues creían que era una «villa miseria gigante» por los comentarios y las imágenes más famosas que circulan: la costanera inundada o los barrios periféricos. Cuestionó la dinámica del periodismo nacional que a menudo «extractan los 30 segundos que les sirve» de una nota, dañando la imagen de la ciudad que, décadas atrás, «pesaba mucho» por sus importantes empresas. El pedido de las PyMEs: «Que nos saquen el pie de la cabeza» El contexto actual es de «mucha dificultad» y escasa capacidad de inversión, tanto pública como privada. Lampazzi recordó que Concordia perdió grandes empresas (como Pindapoy) y que hoy solo quedan PyMEs y micropymes. Ante la falta de ayudas o un contexto difícil, el pedido del sector es claro: «Por lo menos que nos den una mano sacándonos el pie de la cabeza, que es lo que de algún modo estamos pidiendo.» El rol del Centro de Comercio se limita a «gestionar» y tratar de impulsar a esas empresas chicas para que puedan desarrollarse. Diálogo político y la búsqueda de consenso Lampazzi se refirió a las reuniones que el Centro de Comercio mantiene con candidatos a legisladores nacionales. Señaló que, debido a la gran cantidad de listas, se optó por encuentros cerrados y directos, en lugar de actos masivos. Confirmó reuniones a solicitud de los candidatos de «Fuerza Patria» (donde mencionó a Guillermo Michel y Adán Bahl) y con Silvio Farach presidente de la Federación Económica de Entre Ríos (FEDER), de la lista de Unión Popular Federal donde también es candidato el Dr. Emilio Martínez Garbino. A los candidatos de «Fuerza Patria», el Centro les planteó tres puntos cruciales: la Ley de Frontera, la Reforma Tributaria y la Reforma Laboral. Sobre este último punto, el Ing. Lampazzi señaló que la respuesta de los candidatos de «Fuerza Patria» fue «ambigua». El dirigente defendió la importancia de estos diálogos cerrados, afirmando que «sentado en un escritorio, cara a cara, las cuestiones son distintas», y destacó que «la época de los dogmatismos» se terminó, haciendo referencia a políticos que años atrás trataban al sector como la «oligarquía.» Ventas austeras y el Problema de la Competitividad Respecto a la situación comercial, Lampazzi señaló que el Día de la Madre es la segunda fecha de ventas más importante del año, después de Navidad. Anticipó un Día de la Madre «austero, pero que va a haber un poco de movimiento comercial». El principal reclamo de los comerciantes se centró en la competitividad frente al comercio electrónico. El dirigente pidió a los funcionarios que entiendan que deben reducir la presión fiscal, el costo de la energía y mejorar la logística, ya que estos factores encarecen los costos locales y ponen a las PyMEs en desventaja. Mencionó específicamente la alta conflictividad laboral de Concordia, que es «mucho más alta que en el resto de la provincia», actuando como un costo encubierto. Críticas a la Tarifa Eléctrica y un Vislumbre de Alivio Fiscal Lampazzi celebró el anuncio provincial de una rebaja en la tasa comercial y de alumbrado que se cobra en la factura de luz a partir del próximo año, aunque lo consideró insuficiente. La crítica más fuerte la dirigió a la Tarifa T1G que pagan PyMEs y comercios, calificándola de «horrible» e «insólito». «Esa tarifa es insólito que una empresa cuanto más consume electricidad… se le van duplicando, triplicando y cuatriplicando el valor de consumo, cuando debería ser mínimamente un consumo normal.» Lamentó que este problema se mantiene por los intereses cruzados de entes como el EPRE y la propia ENERSA que buscan mantener su rentabilidad. Como propuesta, el Centro de Comercio planteó gestiones para obtener créditos para la instalación de paneles fotovoltaicos, una vía para generar energía propia y comercializar excedentes. La ansiedad post-electoral Finalmente, el presidente del Centro de Industria y Comercio expresó la ansiedad del sector empresarial por la finalización del proceso electoral, para salir de la incertidumbre económica. Lampazzi criticó la «cuestión muy endeble» del plan económico nacional, que hace que cualquier movimiento externo o interno provoque que «el dólar suba» e impida la planificación a largo plazo. Si bien reconoció que el gobierno tiene un proyecto para el país, lamentó que existe una «oposición destructiva de todo lo que se propone.» Pese a la inestabilidad, celebró el anuncio del gobernador Frigerio de una «intensísima obra pública» en el presupuesto 2026, destacando la licitación para la mejora de los caminos, algo que consideró «fundamental». Próxima Fiesta Anual Lampazzi confirmó que la tradicional Fiesta Anual del Centro de Industria y Comercio se realizará el 22 de noviembre en Bodegas Robinson. El evento mantendrá la entrega de reconocimientos a empresas nominadas y buscará innovar. El encuentro servirá para festejar el esfuerzo, la salud y brindar «por un año mejor», en un marco de recuerdo por socios y personalidades queridas que fallecieron recientemente, concluyó. Fuente: Cadena Entrerriana compartir

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por