Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Director de Escuelas Privadas apoyó la restricción de celulares a estudiantes – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 14/10/2025 07:42

    El Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM) se pronunció sobre la decisión de varios colegios de la Compañía de Jesús de restringir el uso de celulares en el ámbito escolar, una medida que desde esta semana comenzó a aplicarse en cuatro instituciones; el Instituto Virgen de Itatí, el Instituto Madre de la Misericordia, el Bachillerato Humanista y el Instituto San Ignacio de Loyola en Posadas. Para Luis Alberto Bogado, docente, licenciado en Ciencias Jurídicas y director ejecutivo del SPEPM, esta iniciativa no es nueva ni aislada, sino que forma parte de un proceso de transformación pedagógica que se viene gestando en distintas escuelas de la provincia desde hace varios años. “En realidad, esto se viene trabajando desde el año pasado. Como el caso del Colegio San Basilio y otras escuelas del interior que ya vienen priorizando el uso de estas herramientas solo cuando responden a un objetivo pedagógico”, señaló el funcionario. El titular del SPEPM remarcó que la regulación del uso de celulares no implica un rechazo a la tecnología, sino una búsqueda de equilibrio entre las herramientas digitales y la formación integral del estudiante. “El Departamento de Apoyo Escolar viene acompañando estos procesos de enseñanza, entendiendo que las tecnologías pueden ser un recurso valioso si están orientadas al aprendizaje. Pero lo fundamental es que respondan a un propósito educativo y que haya una mediación docente efectiva”, explicó. Este departamento, dependiente del organismo que supervisa la enseñanza privada en Misiones, trabaja de manera interdisciplinaria. “En el gabinete del Departamento de Apoyo Escolar interactúan profesionales de diversas disciplinas: psicopedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, especialistas en derecho, entre otros. La idea es poder acompañar a las instituciones y a las familias en el abordaje de los planes de estudio y en el desarrollo de cada uno de los alumnos”, detalló Bogado. El enfoque, precisó, es integral y colaborativo, con la familia como actor central del proceso educativo. “Se viene trabajando fuertemente con una fuerte presencia de la familia en el proceso de enseñanza de sus pupilos. La formación no puede pensarse solo desde la escuela; debe involucrar también al hogar, que es el primer espacio educativo”, afirmó. La construcción del conocimiento como proceso colectivo Consultado sobre la relación entre docentes y alumnos en el contexto actual, donde los jóvenes llegan al aula con un caudal de información digital enorme, Bogado explicó que la relación no es necesariamente desigual, sino distinta. “Depende del tema que se aborde. En general, el docente hoy interactúa no solo como transmisor de saberes, sino como moderador, guía y coordinador. En función de los objetivos pedagógicos, orienta la discusión, integra los aportes de los estudiantes y transforma esa información en conocimiento”, señaló. El director destacó que el desafío actual de la educación es convertir la sobreabundancia de información en aprendizaje significativo, mediante la mediación docente y la reflexión crítica. “Nuestros alumnos llegan con un bagaje de información importante, producto del acceso constante a internet y las redes. Lo fundamental es que puedan, junto al docente, procesar, analizar y construir colectivamente el conocimiento. Ese es el verdadero sentido de la escuela”, sostuvo. Bogado insistió en que las medidas que hoy adoptan algunos colegios no buscan sancionar ni prohibir, sino reorientar el uso del celular hacia fines formativos y generar conciencia sobre la importancia de los vínculos humanos dentro del aula. “Lo que se intenta no es eliminar la tecnología, sino regular su uso para que cumpla una función pedagógica. Las pantallas no pueden reemplazar la interacción humana, el trabajo en equipo ni el diálogo que fortalecen los aprendizajes”, apuntó. El SPEPM, explicó, acompaña estas decisiones desde el diálogo y la autonomía institucional, brindando herramientas de apoyo técnico y pedagógico a los equipos directivos. “Cada institución tiene su realidad particular, pero todas coinciden en la necesidad de fortalecer la presencia del docente como guía y del estudiante como protagonista activo de su aprendizaje”, expresó. Una tendencia que se consolida en Misiones En los últimos años, distintas instituciones privadas de la provincia —tanto confesionales como laicas— avanzaron hacia una gestión más responsable del uso de la tecnología en el aula. Este cambio se enmarca en un movimiento global que busca recuperar la concentración, el trabajo colaborativo y la interacción cara a cara. Para Bogado, se trata de un proceso cultural más que normativo, en el que la comunidad educativa entera debe comprometerse. “Esto no es algo nuevo, sino parte de una articulación que busca priorizar la transmisión y la construcción colectiva del conocimiento. El cambio más profundo no está en prohibir los celulares, sino en recuperar el sentido de lo que se enseña y cómo se aprende”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por